Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. ISAAC NEWTON.

miércoles, 30 de marzo de 2011

El misterio de los zurdos

¿Están las personas que se manejan con la mano izquierda más capacitadas para gobernar? ¿Qué diferencias hay en los cerebros de diestros y zurdos? La ciencia está mostrando un interés reciente por estas cuestiones pero, por ahora, las respuestas no son claras.
"Aún no se sabe por qué una persona se hace zurda o diestra", reconoce a ELMUNDO.es Roberto Gallego, del Instituto de Neurociencias de Alicante -que forma parte del CSIC-, aunque sí parece que "la predilección por una mano u otra se empieza a desarrollar en el feto". Las teorías apuntan a que la mano que el bebé tenga siempre más cerca de la boca es la que más utilizará en su vida.
Existen algunos datos confirmados sobre los zurdos. Por ejemplo, que el porcentaje de población zurda en el mundo se mantiene constante en un 10%. "Aunque uno no está seguro de hasta qué punto algunos de los diestros actuales son zurdos corregidos", admite Gallego, que recuerda que hasta no hace mucho tiempo "a estas personas las obligaban, con todo tipo de métodos, a utilizar la otra mano".
A lo largo de la historia han sido objeto de tropelías varias bajo las falsas creencias de que estaban poseídos por el diablo, que eran más propensos a cometer crímenes y un sinfín de mitos más. Por eso, había que "reeducar" a los niños 'desviados'. Le ocurrió a Daniel, que ahora tiene 33 años y sigue siendo zurdo para todo, pero a quien en el colegio le obligaban a escribir con la derecha. "A la fuerza aprendes, claro, pero una vez acababa la clase volvía a usar la mano izquierda, porque es lo que me sale de forma natural", afirma.
De hecho realizada por un equipo de la Universidad de Ontario (Canadá), recoge que "los diestros son más diestros que los zurdos zurdos". Es decir, que "las personas que usan habitualmente la izquierda tienen mucha más destreza con la mano derecha que los diestros con la contraria. Posiblemente porque desde pequeños se han visto obligados a usar ambas manos", explica David P. Carey, uno de los autores.
Las diferencias cerebrales entre zurdos y diestros confunden aún más. El cerebro tiene un hemisferio derecho y uno izquierdo y cada uno se encarga de funciones bien distintas. Así, el lado izquierdo es el encargado de procesar la información lógica y numérica mientras que el derecho está más centrado en las emociones y los sentimientos. Pero, ¿qué hay de la escritura? Pues en la mayoría de las personas se regula desde el lado izquierdo, pero alrededor de un 15% de los zurdos tiene centros del habla en ambos hemisferios.

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/25/neurociencia/1301074769.html

El cerebro frente a las palabras en el espejo

La mayoría de las personas puede leer despacio y con esfuerzo los textos reflejados en el espejo, pero un equipo de científicos del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje ha demostrado, por primera vez, que podemos girar mentalmente esas imágenes y entenderlas de forma automática e inconsciente durante unos instantes.
"En un periodo muy temprano del procesamiento, entre los 150 y los 250 milisegundos, el sistema visual rota completamente las palabras reflejadas en el espejo y las reconoce", explica Jon Andoni Duñabeitia, autor principal de la investigación, "aunque luego el cerebro enseguida detecta que no es la forma correcta y recuerda que así no hay que procesarlas".
Para realizar el estudio, que publica la revista 'NeuroImage', los investigadores monitorizaron con electrodos la actividad cerebral de 27 participantes mientras realizaban dos experimentos frente a la pantalla de un ordenador, según informa SINC.
En el primero -entre otra información- se les mostraron palabras con algunas letras rotadas durante 50 milisegundos (un 'flash' imperceptible, pero que el cerebro procesa); y en el segundo, la palabra especular completa (por ejemplo, 'OVITOM' en lugar de 'MOTIVO').
Los resultados del encefalograma revelaron en ambos casos que, entre los 150 y 250 milisegundos, después de presentar los vocablos como se ven en el espejo, la respuesta cerebral era la misma que cuando se leen de modo normal.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/30/neurociencia/1301478873.html

viernes, 25 de marzo de 2011

Escuchar a través de los dientes

Para estos pacientes, también existe otra opción: una técnica llamada Baha (Bone-Anchored Hearing Aid, sus siglas en inglés). "Consiste en implantar un audífono que queda anclado en el hueso. Se realiza una incisión en la piel, por detrás de la oreja, se coloca un vibrador en el hueso del cráneo y éste será el que transmita el sonido que recoge un micrófono externo al oído interior", explica el doctor Cobeta. "A este procedimiento es al que intenta sustituir el nuevo dispositivo (comercializado por Sonitus Medical), denominado Soundbite".
La ventaja de Soundbite es que no requiere cirugía. "El paciente lleva un micrófono en el conducto auditivo externo que recoge el sonido y lo lleva a un emisor situado detrás de la oreja. Mediante un sistema wireless (sin cables), se transmite a un vibrador que se encuentra en los molares superiores (en vez de en el hueso se coloca en los dientes). Después, el sonido vibrado se transmite por vía ósea al oído interno".
Tanto Baha como Soundbite pueden utilizarse, además, en sorderas mixtas o, lo que es lo mismo, en aquellas personas que presentan problemas auditivos tanto de transmisión (oído externo y medio) como de percepción (oído interno). Esta última es la más frecuente. "Afecta prácticamente al 100% de la población, fundamentalmente en las personas mayores por el envejecimiento del oído", señala Cristina Valor, médico especialista en Otorrino del Hospital Infanta Sofía (Madrid). En estos pacientes, cuando los aparatos auditivos 'de siempre' no funcionan, los implantes cocleares son el siguiente paso.
En realidad, señala el experto, en España se ponen pocos Bahas, "unos 80-100 al año y son muy caros. El precio ronda los 8.000 euros y seguramente el nuevo dispositivo supere el precio, ya que evita el quirófano".
Habrá quien se pregunte si este aparato puede sustituir al audífono tradicional. Como argumenta el especialista, aunque la función y los resultados son los mismos, "es más caro y más engorroso". Sólo compensa en aquellos pacientes con sordera de transmisión o moderadamente neurosensorial (de percepción) que no quieren operarse o no pueden ponerse el audífono 'de siempre' (por infecciones).


ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/25/tecnologiamedica/1301041456.html

jueves, 24 de marzo de 2011

El turista suicida

Se denomina eutanasia a toda acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes enfermos o terminales, acelera su muerte con su consentimiento. A través de esta definición considero que en el caso del "turista" de este documental la eutanasia esta perfectamente aplicada. Para casos como este creo que la eutanasia debería estar autorizada en todos los países porque que no este autorizada en tu país (como en el caso del documental) hace que todo empeore un poco más y que mucha gente no pueda llevarlo a cabo por el dinero necesario para ello. No creo que todos los casos similares a este deban llevarse a cabo, tiene que haber un estudio muy intenso de cada caso, como vemos en el video que lo hay, y de esa forma en todos los casos que se acepten , se acertará.
Por otro lado, creo que el otro caso que se muestra en el documental no tiene que ser autorizado. La señora quiere morir porque su marido va a morir, pero todos los días a cientos de personas se les muere un ser querido, ya sea marido o padre, y no van a todos allí a suicidarse, lo afrontan y por ello creo que esta señora también debería afrontarlo. Incluso pienso que su caso es menos duro , porque tiene tiempo para aceptar que su marido va a morir y tiene tiempo para despedirse de él , cosa que muchas personas no puede hacer ya que su ser querido muere derepente.Yo pienso que una persona no puede elegir el día que morirá ni las causas por las que lo hara, porque hay cosas determinadas en la vida y que las personas no debemos controlar.
Por tanto, estoy a favor de la eutanasia en casos en los que la persona esté enferma y vaya a sufrir durante el resto de su vida, pero no estoy de acuerdo con los casos en los que la persona no pueda decidirlo por ella misma (porque este en muy mal estado) o porque vayan a sufrir sicologicamente (como la señora del documental con la muerte de su marido)

LA HORA DEL PLANETA

El rápido crecimiento de La Hora del Planeta, a lo largo de estos cuatro años ha demostrado que cientos de millones de personas quieren hacer más para proteger su planeta.

Apague sus luces durante La Hora del Planeta.


La generación ni-ni, en peligro de extinción

Jóvenes que no estudian, no trabajan, discuten con sus padres, sólo piensan en salir de fiesta, no se preocupan por su futuro e incluso roban dinero para permitirse sus caprichos. Éste es el estereotipo de la generación ni-ni que tanto se ha podido ver en los 'reality' de televisión. Precisamente por esto, el Instituto de la Juventud (Injuve) ha desarrollado un estudio para conocerlos más de cerca.
El informe, bajo el título 'Desmontando a ni-ni', demuestra cómo este colectivo juvenil está en peligro de extinción. En plena crisis económica, después del verano de 2009, la Encuesta de Población Activa (EPA) cifraba en 136.696 los jóvenes de entre 16 y 29 años que ni estudian ni trabajan. Sólo 15 meses después el número ha descendido hasta los 80.358, el 1,06% de la población juvenil.
Lorenzo Navarrete, director de la investigación, relata cómo iniciaron el estudio cuando en 2009 "parecía que una generación de jóvenes estaba perdida". No obstante, confiesa que una vez concluido han comprobado que en realidad "tienen las condiciones para ser una generación protagonista".
Navarrete señala que de esos 80.358, sólo podría considerarse genuinamente miembros de la generación ni-ni a un 25%. Es decir, aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan ni tienen voluntad para hacerlo. Muchos se empiezan a replantear su futuro y han tomado las riendas en el asunto. Ejemplo de ello es el aumento de alumnos en Formación Profesional (un 5%) y en la universidad (un 7%), según destacaba el investigador.
Este estudio cualitativo realizado por el Injuve destaca que muchos jóvenes se han visto sin recursos económicos, lo que acarrea pedir dinero a sus padres para salir con sus amigos y un sentimiento de culpa por depender de su familia. Por ello, la mayoría ha optado por continuar con la formación que abandonaron en un momento de bonanza económica.
El boletín del cuarto trimestre de 2010 de la EPA demuestra cómo la juventud recupera su educación: durante ese año ascendió un 15,27% los jóvenes parados que cursan estudios y descendió un 31,83% el número de inactivos desanimados que no estudian.
Navarrete también reseña que gran parte de la generación ni-ni ha visto cómo se quedaban en la calle sin trabajo después de haber abandonado su formación y se sienten incapaces de retomar sus estudios. En lugar de desesperarse, han pasado a realizar tareas del hogar y bajo el pensamiento de "ya pasará la crisis" se muestran muy receptivos a volver al mundo laboral.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/24/espana/1300974202.html?a=e81506259cc0e3c03017225a455c26fc&t=1300995049&numero=

miércoles, 16 de marzo de 2011

Tecnología de última generación para el cáncer de piel

Un técnica que ofrece imágenes en tres dimensiones, herramientas para evitar las biopsias y un adhesivo capaz de detectar tumores de la piel. Son sólo tres ejemplos de proyectos aún en estudio y tecnología que se empieza a instalar cada vez en más hospitales. La investigación es imparable. Varios médicos especializados en cáncer de piel hacen un repaso de las últimas novedades en el diagnóstico de esta enfermedad.
"En España, sólo algunos hospitales de Madrid y Barcelona disponen de microscopía confocal. En Europa lo tienen unos 80 centros y en EEUU unos 100", explica Joseph Malvehy, coordinador de la Unidad de Melanoma del Hospital Clínic de Barcelona. Se trata de una herramienta "que permite visualizar de forma instanténea e indolora (sin biopsia) un tumor hasta el nivel celular en tiempo real. Es un microscopio que capta las imágenes de lesiones cutáneas usando una fuente de láser de baja potencia y un sistema computerizado de reconstrucción".
Sin esta técnica, lo habitual es hacer una biopsia "donde sospechamos que puede haber lesión", para confirmar o descartar un tumor. Así, con la microscopía confocal "ahorramos muchas biopsias de lesiones dudosas". Para hacernos una idea, según el dermatólogo, si con la exploración clínica el número de biopsias necesarias para diagnosticar un solo melanoma es de una a 15, con la nueva herramienta, las biopsias se reducen a menos de dos o tres (cuando los resultados no son concluyentes)".
El Hospital Ramón y Cajal de Madrid es otro de los hospitales que dispone de microscopía confocal. Sergio Vañó es uno de los dermatólogos que más experiencia tiene en su manejo. "Es una tecnología muy aconsejable, no tanto por las biopsias ahorradas sino porque permite ver qué pasa en la piel en directo, cómo pasan las células sanguíneas por los vasos, ofrece mucha información sobre la biología de la piel". Esto es lo que facilita distinguir una lesión buena de otra mala y además, "posibilita el estudio de distintas otras afecciones como la psoriasis, el liquen...".
De hecho, según comenta este especialista, "[en nuestro centro] estamos terminando un estudio sobre cómo afecta la radioterapia en la piel de mujeres con cáncer de mama y esto lo hacemos con la microscopía confocal".
Y aún más ventajas. Cuando el diagnóstico se confirma, esta técnica facilita observar la evolución del tumor con el tratamiento aplicado. Esta función es muy interesante, por ejemplo, para los casos de carcinoma basocelular (el tumor cutáneo maligno más frecuente, cuya incidencia aumenta con la edad). "Muchas veces se intenta tratar sin cirugía, con terapia fotodinámica. Esta herramienta nos permite ir viendo los resultados y valorar si finalmente es necesaria una intervención invasiva o si, por el contrario, la terapia fotodinámica está siendo eficaz y es suficiente", apunta el doctor Malvehy.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/14/pielsana/1300130944.html

Así son las centrales nucleares españolas

El mapa de la energía nuclear en España lo conforman seis centrales nucleares en explotación, dos de ellas con dos reactores (Ascó y Almaraz), hasta un total de ocho reactores en activo que generan en torno al 20 % de la electricidad que se produce en España.
Además, las instalaciones nucleares españolas incluyen la central José Cabrera, en Almonacid de Zorita (Guadalajara), la primera que empezó a operar en España (1968) y que se encuentra en proceso de desmantelamiento tras su cierre en 2006.
Finalmente, el reactor -Vandellós I-, fue clausurado en 1989, tras registrar un accidente clasificado de nivel 3 en la escala internacional de sucesos nucleares, y actualmente en periodo de latencia.

 ALMARAZ




Localización: Almaraz (Cáceres). Refrigerada con agua del pantano Arrocampo del río Tajo.
Dos reactores de agua ligera a presión (PWR). El primero entró en funcionamiento en 1981 y el segundo en 1983.
Potencia: 980 MWe Almaraz I y 984 MWe Almaraz II.
Autorización de explotación válida hasta: 2020 (ambas unidades).
ASCÓ




Localización: Ascó (Tarragona), en el margen derecho del río Ebro.
Dos reactores PWR en funcionamiento desde 1983 y 1985.
Potencia: 1032,5 MWe Ascó I y 1.027,2 Ascó II.
Autorización de explotación válida hasta: 1-10-2011.
En noviembre de 2007 se produjo una fuga radiactiva en Ascó I, que no se notificó hasta abril de 2008 y que fue calificada de nivel 2 dentro de la Escala Internacional de Sucesos Nucleares.
Por este incidente, en mayo de 2009 el Ministerio de Industria le impuso una multa de 15,4 millones de euros, la más alta de la historia a una central española.
COFRENTES




Localización: Cofrentes (Valencia), en la cola del embalse de Embarcaderos, en el margen derecho del río Júcar.
Reactor de agua ligera en ebullición (BWR). Se conectó a la red en 1984.
Potencia: 1.096 MWe.
Autorización de explotación válida hasta: 20-03-2011. El Gobierno ha decidido revisar la autorización de prórroga de la explotación por diez años que se había acordado precisamente la víspera del terremoto de Japón.
GAROÑA




Localización: Santa María de Garoña (Burgos), en una península natural formada por un meandro del río Ebro.
Reactor BWR. Inició su actividad industrial en 1971.
Potencia: 466 MWe.
Autorización de explotación válida hasta: 6-7-2013, tras una prórroga acordada en julio de 2009.
TRILLO




Localización: Trillo (Guadalajara), a orillas del río Tajo.
Un reactor PWR. Se conectó a la red en 1988.
Potencia: 1.066 MWe.
Autorización de explotación válida hasta: 15-11-2014.
El 31 de enero de 1992 registró un incidente que afectó a un elemento del sistema de refrigeración de emergencia y fue calificado como de "Nivel 2".
VANDELLÓS II




Localización: L'Hospitalet del Infant (Tarragona), a orillas del Mediterráneo.
Reactor PWR en funcionamiento desde 1988.
Potencia: 1.087,1 MWe.
Autorización de explotación válida hasta: 2020.
El 25 de agosto de 2004 se produjo una fuga de agua que motivó la parada del reactor. En marzo de 2005 se reprodujo el problema, lo que obligó a adelantar la parada para recarga de combustible y llevó al CSN a recalificar el incidente de agosto, inicialmente evaluado de nivel 1, al nivel 2 de acuerdo con el INES.
Industria impuso una sanción a la central de 1,6 millones de euros.


ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/16/ciencia/1300282612.html

lunes, 14 de marzo de 2011

La DGT ha multiplicado por cinco sus ingresos de multas

Bajo el lema «Contra la represión de los conductores», la plataforma Movimiento 140, que aboga por elevar la velocidad en las autopistas hasta esta cifra, convocó a conductores descontentos con esta medida que entró en vigor el pasado 7 de marzo. Una convocatoria que se llevó a cabo únicamente a través de las redes sociales de internet, ya que esta asociación no dispone de medios económicos para utilizar otras plataformas como la publicidad en medios de comunicación.
El portavoz de Movimiento 140, Pedro Javaloyes, en su intervención ante los manifestantes, solicitó la dimisión inmediata del director general de Tráfico, Pere Navarro, a quien acusó de manipular gravemente las cifras de siniestralidad en las carreteras, ya que «el año pasado han desaparecido nada menos que 365 muertos de las estadísticas». Indicó además que este alto cargo de la Administración «ha percibido un jugoso sobresueldo como consejero de la empresa Aguas de la Cuenca del Ebro» y comentó en tono sarcástico «que es el bonus que todos le pagamos por habernos salvado la vida». Destacó además que «sacará este año de nuestros bolsillos cinco veces más dinero que cuando llegó a su poltrona», refiriéndose a los ingresos por sanciones de tráfico. Éstos han pasado de 120 millones en 2004 a 530 millones en 2010, y se espera que llegue a 600 en el presente ejercicio.
Los automovilistas están hartos de que el coche sea «el filón inagotable» de ingresos para la Administración y afirmó que la velocidad es progreso, como lo demuestra el hecho de que en todos los países de nuestro entorno se están elevando los límites de velocidad porque se ha comprobado que no sólo no aumenta la siniestralidad, sino que se contribuye de forma decisiva a reactivar la economía.
El acto se clausuró con las intervenciones de representantes de otros grupos que se sumaron a la protesta, como Javier López, del Partido de la Libertad, e Ignacio Arsuaga, de la plataforma Hazte Oír, que se mostró contrario a «un Gobierno regulador de cada uno de los aspectos de nuestra vida».

ENLACE: http://www.larazon.es/noticia/6042-cientos-de-conductores-se-manifestan-contra-la-limitacion-de-110-km-h

sábado, 12 de marzo de 2011

El terremoto de Japón puede haber desplazado el eje de la Tierra 10 centímetros

El devastador terremoto de 8,8 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió hoy Japón puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra, según un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).
El INGV, que desde 1999 ha estudiado los numerosos fenómenos sísmicos registrados en Italia, como el devastador terremoto de la región de Los Abruzos del 6 de abril de 2009, explica en una nota que el impacto del seísmo de Japón sobre el eje de la Tierra puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia.
"El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960", reza el comunicado.
Entre 200 y 300 personas han muerto en la provincia japonesa de Miyagi (este) a causa del tsunami provocado por el seísmo de Japón, que ha causado además, al menos, otros 89 víctimas y 349 desaparecidos en todo el territorio nipón.
Se teme que la cifra de muertos se eleve a medida que avanza el recuento, ya que hay edificios destruidos en varias zonas y en algunos lugares el tsunami hizo que las aguas se adentraran hasta cinco kilómetros en el interior.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/11/ciencia/1299857064.html

Los mayores terremotos de todos los tiempos

La tierra ha temblado en Japón como nunca antes se había registrado en el país mejor preparado para los seísmos. El de este 11 de marzo está entre los cinco más intensos del mundo, según las estimaciones de los centros sismológicos. Echando la vista atrás, en realidad se estima que sólo en seis ocasiones ha temblado la tierra con más fuerza.

Valdivia, 1960

El récord lo batió Chile, el 22 de mayo de 1960. El terremoto de Valdivia fue en realidad una cadena de terremotos que, sumados, podrían haber llegado a un equivalente de 9,5 en la Escala de Richter. Los pueblos costeros quedaron completamente arrasados. El nivel del mar subió 4 metros y una ola de 10 arrasó varias islas, devastando parte de la costa del Pacífico. Más de 5000 personas perdieron la vida.

Alaska, 1964

En 1964 y también en el Gran Cinturón de Fuego del Pacífico, la tierra tembló en Alaska. Fue el 27 de marzo. Se prolongó durante unos 4 minutos y destruyó de Anchorage, la península de Kenai y los fiordos de Alaska. Una ola gigante afectó a parte de la costa canadiense. Levantó el terreno varios metros.

Cascadia, 1700

Se sabe que el terremoto de enero de 1700 rompió la región de Cascadia, una región subdividida entre Canadá y Estados Unidos, y posiblemente su magnitud estuvo cerca del 9. El terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter, ocurrió en la zona de subducción de Cascadia. La longitud de la ruptura de la falla fue de 1000 Km aproximadamente, con un promedio de deslizamiento de 20 metros. El célebre terremoto de Cascadia provocó un tsunami que alcanzó las costas japonesas.

Arica, 1968

La región de Arica, entonces en Perú tembló como nunca lo había hecho en agosto de 1968. Fue uno de los más fuertes y destructores que han abatido a la ciudad de Arequipa en toda su historia. El epicentro se localizó frente a la costa. Se calcula que unos 700 personas perdieron la vida. En la ciudad, no había edificación que no tuviera grietas o destrozos.

Kamchatka, 1952

El 4 de Noviembre de 1952 se registró un temblor en la región rusa de Kamchatka (por entonces, perteneciente a la URSS). Tuvo como resultado una serie de tsunamis que causaron destrucción y pérdidas de vidas alrededor de la península Kamchatka y las Islas Kuriles. No se registraron víctimas mortales. Los tsunamis alcanzaron Hawaii, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda, pero no se registraron víctimas mortales.

Sumatra-Andamán, 2004

El 26 de diciembre de 2004 el índico tembló en el conocido como el terremoto de Sumatra-Andamán, de 9 puntos, que provocó el terrible tsunami del océano Índico en el que murieron 230.000 personas. El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores inundando comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Sri Lanka, India, y Tailandia.

Sendai, 2011

El terremoto de este 11 de marzo ha dejado algunas de las escenas más impactantes que se recuerdan desde el tsunami del sureste asiático. En esta ocasión, La lengua de agua ha sido más alta que algunas islas del Pacífico.
El temblor se convierte, por tanto en el mayor en Japón en 140 años y el quinto verificado más importante de entre los registros científicos.

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/11/internacional/1299857579.html?a=4b76076c21853eec2e0ceed082f3b459&t=1299940296&numero=

viernes, 4 de marzo de 2011

Con la alergia en la mochila

El reloj todavía no marca las 11.30h de la mañana, pero la cocina del colegio Villa de Griñón de Madrid lleva un buen rato en plena ebullición. Los fogones anuncian que en el almuerzo habrá judías verdes y una crema de legumbres a la que aún le falta el toque final. Desde una esquina, la picadora va dando forma al que, sin duda, será el plato estrella de la jornada: las hamburguesas.
Después de casi 20 años al frente de la cocina, Yolanda Barrios sabe que pocos serán los que quieran perdérselas. Por eso, aparta una buena porción de la carne y le añade un aliño especial que no lleva ni harina de trigo, ni huevos, ni leche. Así, los niños con alergias o intolerancias alimentarias podrán comer el mismo plato que sus compañeros sin temor a que su salud se resienta. De los 1.200 alumnos y profesores que cada día comen los guisos de Yolanda en el centro escolar, alrededor de 30 necesitan algún tipo de adaptación del menú.
"Tenemos celiacos, alérgicos a los frutos secos, al pescado, a leche... Algunos incluso padecen varios problemas a la vez, por lo que la elaboración es más complicada", comenta esta cocinera, que conoce al dedillo el caso de cada uno de sus 'comensales especiales'.
Como el de Luz, de ocho años, que es alérgica a las proteínas de la leche. El segundo biberón que probó, con apenas unos meses de vida, le provocó una reacción tan grave que casi le cuesta la vida. Por eso, desde entonces tiene que controlar cada bocado que toma.
No es nada fácil, porque la leche está presente en muchísimos productos manufacturados que la emplean como conservante y que, sin embargo, no lo especifican claramente en su etiquetado. Ante la mínima duda, Luz opta por no probarlos, pero, por si acaso, siempre lleva consigo un kit con adrenalina, que debe inyectarse ante los primeros síntomas de reacción alérgica.
"La ley de etiquetado en materia de alérgenos es muy escasa, por lo que es muy complicado conocer a cierta la composición de los alimentos", explica Patricia Romero, la madre de Luz, que vive un auténtico calvario cada vez que tienen que comer fuera de casa. "En la mayoría de los restaurantes no saben nada del tema y no puedes fiarte porque, a la mínima equivocación, puedes acabar en el hospital, como ya nos ha pasado", remarca.
La elección de colegio fue compleja para esta familia. Hasta 2010, los centros podían negarse a atender las necesidades de un niño alérgico en el comedor y, aún hoy, no tienen la obligación de custodiar -y administrar si fuera necesario- la medicación que, como esta madrileña, muchos niños necesitan tener siempre cerca.

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/02/28/nutricion/1298912277.html

Hallan un ejemplar de tiburón duende rosado en aguas de la plataforma gallega

Un arrastrero con base en Marín, el 'Gonzacove I', ha capturado de forma accidental un "rarísimo ejemplar" de tiburón duende ('Mitsukurina owstoni'), según ha informado la Coordinadora para el Estudio de Mamíferos Marinos (Cemma).
Se trata de un macho de 161 centímetros de longitud que se vio atrapado a principios del mes de febrero por las redes del buque a unos 400 metros de profundidad.
La tripulación ha cedido el animal al Museo da Natureza da Sociedade Galega de Historia Natural, ubicado en Ferrol. Una vez allí, se le practicarán biometrías y se tomarán diversas muestras para su posterior conservación dado el "gran interés científico" del ejemplar. De hecho, en las instalaciones ferrolanas se encuentra la mejor colección de fauna marina de Galicia.
La singularidad del hallazgo radica en que sólo existen 73 registros en los catalogados especializados de todo el mundo. El tiburón duende puede llegar a alcanzar los cuatro metros y destaca por su alargado hocico cartilaginoso "con forma de espada aplanada situado sobre una curiosísima boca protráctil, característica de los tiburones primitivos", explican desde Cemma. Los paleontólogos, explican, lo relacionan con varias especies fósiles del Cretácico.
El primer ejemplar lo encontró un pescador en el año 1897, a la altura de Yokohama (Japón). Pese a que es una especie que se distribuye por todos los océanos, es "una de las menos conocidas". Aquí en Galicia ya se había celebrado un hallazgo anterior, por el mismo buque, que reposa ya en el museo ferrolano.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/03/galicia/1299146701.html

jueves, 3 de marzo de 2011

Los efectos colaterales de la reprogramación celular

No es el fin, pero el descubrimiento de mutaciones puntuales en algunos genes de las células reprogramadas supone un pequeño revés a las esperanzas puestas en ellas. Tres trabajos publicados en la revista 'Nature' constatan que las iPS presentan más aberraciones en su genoma que las células madre embrionarias o las adultas de las que proceden, y sugieren, además, que éstas pueden ser fruto del proceso de reprogramación.
A pesar de las malas noticias, "aún es prematuro enterrar los enormes beneficios que estas células pueden proporcionar en la clínica", asegura Juan Carlos Izpisúa, investigador del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y del Instituto Salk de Estudios Biológicos de La Jolla (California, EEUU). Las posibles aplicaciones terapéuticas de las iPS "conllevan el uso de células 'seguras'. Las consecuencias funcionales de las alteraciones genéticas observadas y si éstas podrían provocar la aparición de cáncer todavía se desconocen", añade.
Las iPS son las células que son devueltas a un estado similar al de las madre embrionarias mediante un proceso llamado reprogramación. Esta regresión les confiere la propiedad de la pluripotencialidad, que les permite transformarse en cualquier tipo celular del organismo (neuronas, hepatocitos, miocitos...). Por eso son la esperanza de la medicina regenerativa.
Pero desde hace algún tiempo, varios equipos de investigadores, entre ellos el de Izpisúa, han observado que el ADN de las iPS está alterado. Primero fueron las aberraciones cromosómicas y ahora las mutaciones genéticas. Los tres estudios presentados en 'Nature' confirman que las anomalías son muchas y variadas, que éstas aparecen en distintos momentos (antes, durante y después de la reprogramación) y que suelen localizarse en genes relacionados con el ciclo celular y el cáncer.
Un pequeño jarro de agua fría aunque la aplicación clínica de estas células, a pesar de los grandes avances logrados en muy poco tiempo, estaba y está aún lejos. Los expertos en este campo tienen por delante una nueva tarea si quieren despejar el camino de las iPS hacia los pacientes: la de averiguar dónde se producen estas mutaciones y qué consecuencias pueden tener.
"Es tan importante invertir esfuerzos en intentar disminuir o eliminar las alteraciones génicas, como estudiar las posibles consecuencias derivadas de su presencia", explica Izpisúa a ELMUNDO.es. Sin embargo, aventura este investigador, "la posibilidad de corregir y/o mejorar la calidad de vida de un paciente a corto plazo será más importante incluso que los problemas que pudieran provocar estas células en el paciente a largo plazo".
Mientras que se resuelven estas cuestiones -cosa que tardará un tiempo-, sus aplicaciones en el laboratorio "son innumerables. Desde modelo celular para estudiar el proceso de adquisición de pluripotencia hasta modelo para optimizar los protocolos de diferenciación", señala Izpisúa. "La más fascinante es la posibilidad de reproducir enfermedades humanas en la placa de cultivo y usarlas como plataforma para descubrir nuevos compuestos terapéuticos", tal y como presentaron hace unos días con el envejecimiento.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/02/biociencia/1299064381.html

Ibuprofeno para reducir el riesgo de Parkinson

Tomar ibuprofeno con frecuencia podría reducir las posibilidades de padecer Parkinson, según apunta un grupo de investigadores estadounidenses, dirigidos por Xiang Gao, del Hospital Brigham y de Mujeres de Boston y de la Universidad de Harvard (EEUU), en un nuevo estudio.
No es la primera vez que el científico Gao lleva a cabo un ensayo que constata una disminución en el riesgo de sufrir la citada enfermedad neurodegenerativa en los que consumen antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
En declaraciones a ELMUNDO.es reconoce que "en 2003 encontramos que el uso de AINE, pero no de aspirina, se asociaba a un menor riesgo de enfermedad de Parkinson en dos muestras muy amplias: el Estudio de Profesionales de la Salud y el Estudio de Salud de las Enfermeras. Ahora presentamos los resultados que hablan de esta relación en nuevos participantes de estos dos grandes ensayos. Hemos analizado por separado los efectos de aspirina y de otros antiinflamatorios".
Y nuestros "hallazgos sugieren que un fármaco comúnmente utilizado y de bajo coste podría ser un agente neuroprotector potencial", agrega. Se trata, según Eva López Valdés, del servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, de un estudio "muy interesante que aporta nuevas evidencias a un campo sobre el que se lleva investigando dos décadas. Lo que cada vez parece estar más claro es que la inflamación juega un papel en las enfermedades neurodegenerativas, lo que se desconoce es si son la causa o la consecuencia".
Los científicos analizaron los datos de 98.892 enfermeras y de 37.305 sanitarios varones. Todos documentaron el uso y la frecuencia de consumo de analgésicos, como aspirina, acetomifeno e ibuporfeno. Asimismo, se indagó en los hábitos alimenticios de los participantes, así como en su índice de masa corporal (IMC), consumo de tabaco, alcohol, cafeína o lactosa y la edad, factores todos ellos que pueden alterar los resultados.
Tras seis años de seguimiento, el equipo del doctor Gao documentó 291 casos de Parkinson. "Los datos revelan que aquéllos que consumían dos o más veces por semana ibuprofeno tenían un 40% menos de riesgode padecer Parkinson".
En este amplio estudio prospectivo, "el medicamento se asoció con un menor riesgo futuro de desarrollar la enfermedad. Por el contrario no hemos encontrado asociaciones significativas entre el consumo de aspirina y acetomifeno y una menor posibilidad de Parkinson", reza el ensayo, publicado en el último 'Neurology'.
Existe literatura científica abundante (tanto por análisis postmortem de enfermos como por trabajos experimentales) que sugiere que "los mecanismos inflamatorios pueden contribuir a la pérdida progresiva de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del cerebro", sugieren los investigadores.
Insisten, por tanto, en que el "ibuprofeno puede tener un papel neuroprotector al actuar ligándose a los receptores PPARy, una novedosa diana terapéutica en el Parkinson, que inhibe la apoptosis y el daño oxidativo". Existen, además, otras evidencias: "los estudios que avalan el el papel neuroprotector del ibuprofeno en las demencias. Algunos trabajos han sugerido que los usuarios tienen menos posibilidades de padecer Alzheimer".
Los investigadores creen, no obstante, que es importante valorar algunos factores que podrían haber alterado los resultados, como "que la indicación de consumir ibuprofeno se realizara para tratar patologías que, precisamente, se relacionan con un menor riesgo de desarrollar Parkinson. Sin embargo, la razón principal para su uso en la muestra fue la terapia del dolor muscular y de las articulaciones y no hay evidencia de que estos síntomas están asociados con menos posibilidades de sufrir la enfermedad", aseveran.
Para ellos, "la hipótesis de que los usuarios del producto citado tengan menor riesgo desarrollar la enfermedad neurodegenerativa queda constatada por el amplio número de personas estudiadas, y debería ser constatada en ensayos clínicos con pacientes de Parkinson precoz".
ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/02/neurociencia/1299067872.html

Los españoles, cada vez menos mediterráneos

Los españoles han dado la espalda a la dieta mediterránea, según se desprende de la primera Encuesta Nacional de Ingesta Dietética 2011 en España, que aporta numerosos datos preocupantes, como que el 46% no realice ninguna actividad deportiva.
Tres mil españoles de edades comprendidas entre los 18 y los 64 años han participado en esta encuesta realizada por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, cuyo presidente, Roberto Sabrido, ha dado a conocer este jueves.
Según sus datos, el sobrepeso y la obesidad que afectan al 56% de los adultos y al 77% de los niños y adolescentes, no son consecuencia de que en este país se coma demasiado, sino de que se come de forma desequilibrada -consumiendo en exceso carnes rojas, refrescos y bollería- y se abusa del sedentarismo.
Tal y como ha expuesto Sabrido, la ingesta energética media diaria de un español es de 2.482 kilocalorías, una cantidad "no excesiva", según Sabrido, ya que el nivel recomendado está entre las 2.550 y las 2.6000 calorías, en función de la actividad física que se realice.
Según la encuesta, sólo el 43% de los españoles consume hortalizas diariamente, y además no se alcanza la cantidad mínima recomendada de tres piezas de fruta al día.
Además, y es otro dato preocupante para la Agencia, se consumen mas proteínas y grasas de las recomendadas y menos hidratos de carbono de los debidos.
Entre el 28 y el 30% de la población consume bollería a diario -incluidos churros y galletas-, a pesar de que se recomienda comerlos sólo una vez a la semana.
El estudio también pone de manifiesto que casi el 30% de los españoles mayores de edad comen fuera de casa a diario.
En el listado de ingesta de alimentos diarios figuran en el cuarto y quinto puesto las bebidas alcohólicas y las refrescantes por detrás de leche, frutas y vegetales, lo que para la agencia supone otro dato que debe preocupar.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/03/nutricion/1299153322.html

La Ley de Ciencia entra en la recta final

La Ley de la Ciencia ha entrado ya en la recta final. Después de muchos meses en los que el documento ya estaba a punto de publicarse, el parlamento debate estos días los últimos flecos de su redacción . Fuentes cercanas a la Comisión de Ciencia e Inovación del Congreso aseguran que se prevé su finalización para antes del final de marzo.
Pero ese sprint final no está exento de dificultades. Mientras algunos sectores que se verán afectados, como las Universidades, aplauden la futura Ley de la Ciencia, la Innovación y la Tecnología y señalan que aportará muchas ventajas para la investigación y el funcionamiento universitario, otros grupos de investigadores indican que aún tiene algunas carencias.
"El proceso ha sido abierto y desde la Conferencia de Rectores hemos podido participar", afirma Federico Gutiérrez-Solana, rector de la Universidad de Cantabria y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. "La Ley aportará importantes ventajas. Permitirá crear una plantilla investigadora propia cuyas funciones no sean exclusivas de los docentes", asegura.
Según el propio presidente de la CRUE, esto acabará con uno de los problemas de las universidades, "la adecuación de las funciones de las personas". En otras palabras, permitirá que el actual personal docente investigador no tenga que responder a las funciones docentes, investigadoras y de transferencia que tiene en la actualidad. De esta forma, el personal se podrá especializar en alguna de estas funciones y habrá quien se dedique por completo a la investigación y también habrá quien opte por la docencia.
Sin embargo, la plataforma de científicos 'Investigación Digna' ha enviado a los grupos parlamentarios presentes en la Comisión de Ciencia e Innovación del Congreso de los Diputados una modificación a la enmienda 303 al borrador de la Ley de la Ciencia y la Tecnología, la única que hace referencia a los contratos de acceso al sistema científico.
"Se trata de modificar el diseño de los contratos de acceso a la ciencia", asegura Amaya Moro-Martín, portavoz de la plataforma. "Pero lo que pedimos es una carrera científica muy parecida a la que planteaba el primer borrador de la ley, que había sido acordado después del asesoramiento de un comité científico".
De forma resumida, lo que plantea la plataforma Investigación Digna es que se defina un contrato de acceso de cinco años con evaluaciones en el segundo y en el quinto año. Y, si se pasan esas evaluaciones de calidad científica, se pueda acceder a una contratación indefinida.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/02/ciencia/1299094368.html