Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. ISAAC NEWTON.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Un implante muestra su utilidad en tres pacientes ciegos

Volar como los pájaros o devolver la vista a las personas ciegas son algunos de los viejos sueños de la humanidad. Un pequeño implante colocado en la retina de personas con un tipo de ceguera congénita ha permitido acercarse un poco más a este último.
La retinitis pigmentaria es una patología congénita que afecta a unas 200.000 personas en todo el mundo. Por un defecto en uno de sus genes, los elementos de la visión encargados de captar la luz y transmitir esta señal al cerebro (conos y bastones) dejan de funcionar progresivamente, afectando primero a la visión periférica hasta causar progersivamente la ceguera parcial o completa.
El dispositivo, que se implanta en la zona de la retina encargada de la visión en detalle (la mácula), consiste en 1.500 electrodos colocados sobre una pequeña superficie de apenas 3x3 milímetros cuadrados. Ellos son los encargados de suplir la función de conos y bastones y transmitir después la información captada al cerebro mediante un sistema de impulsos eléctricos.
Han sido necesarios 15 años de estudio hasta dar con el material biocompatible, con la técnica quirúrgica adecuada para implantar el chip y con la potencia eléctrica suficiente para estimular sin peligro el nervio óptico. A partir de ahora, añade la compañía fabricante del implante en un comunicado, seguirán trabajando para tratar de desarrollar un sistema sin cables gracias a un estudio europeo que reclutará a 25 pacientes de todo el continente.
Por el momento, el trabajo piloto ha contado con la participación de 11 pacientes con retinosis, que llevaban entre dos y 15 años sin ver. Cinco de ellos fueron capaces de reconocer formas y fuentes de luz con más o menos precisión, aunque son los res últimos los que protagonizan con más detalle el ensayo clínico publicado en la revista británica.
Los autores consideran que su trabajo es una prueba de concepto de que el sistema de electrodos puede ser de utilidad en pacientes con retinosis, aunque aún habrá que seguir trabajando antes de que pueda extenderse su uso. De hecho, advierten, no todos los pacientes con esta patología serían candidatos al implante.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/02/tecnologiamedica/1288714379.html

Una nueva pirámide del bienestar digestivo


Se acabó aquello de los cereales en la base de la pirámide, seguidos hacia arriba por frutas y verduras, carne y pescado en el siguiente escalón y dulces y grasas arriba del todo. La nueva pirámide digestiva incluye hábitos saludables, como el ejercicio físico, para mejorar el bienestar de nuestro aparato digestivo.
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha elaborado la primera Pirámide del Bienestar Digestivo, para tratar de paliar los efectos que causan hábitos modernos como el estrés o la falta de tiempo, que suelen repercutir en nuestro ritmo intestinal.
Según esta fundación, la pesadez, el estreñimiento, el dolor abdominal, la sensación de hinchazón o los gases afectan al 75% de los españoles, pese a que podrían paliarse con algunos buenos hábitos.
Cuidar la alimentación es el primer peldaño de esta nueva pirámide equilibrada. Las hortalizas frescas y las frutas con piel son altamente recomendables por su alto contenido en fibra, y deben consumirse diariamente. Mientras que se recomienda tomar cereales integrales y legumbres cada dos días. Además, tan importante como seleccionar bien los alimentos, es la forma de cocinarlos (preferible al vapor, al horno, a la plancha o en wok, antes que fritos o rebozados).
Por otro lado, tener una vida activa y hacer ejercicio físico diariamente, como caminar durante media hora, es fundamental para mantener un peso adecuado, mejorar las digestiones pesadas y regular el tiempo de tránsito, según indican los expertos que han participado en la elaboración de la nueva tabla.
El tercer eje de la nueva pirámide se basa en respetar los horarios de las comidas y en adquirir el hábito de ir al baño cada día siempre a la misma hora. Dedicar entre diez o quince minutos después de las comidas para ir al WC, en un ambiente relajado, se convierte en una sana rutina para un buen tránsito intestinal.
Por último, otra de las bases de la pirámide del bienestar digestivo es beber como mínimo dos litros de agua al día, evitar, en lo posible, el exceso de estrés y no fumar.
Según comenta el doctor Manuel Valenzuela, presidente de FEAD, "las personas mayores están expuestas cinco veces más que los jóvenes a desarrollar estreñimiento. En la mayoría de los casos, esto se debe a factores dietéticos, falta de ejercicio, uso de fármacos y malos hábitos intestinales. La educación en la alimentación es fundamental para el bienestar digestivo".
Se acabó aquello de los cereales en la base de la pirámide, seguidos hacia arriba por frutas y verduras, carne y pescado en el siguiente escalón y dulces y grasas arriba del todo. La nueva pirámide digestiva incluye hábitos saludables, como el ejercicio físico, para mejorar el bienestar de nuestro aparato digestivo.
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha elaborado la primera Pirámide del Bienestar Digestivo, para tratar de paliar los efectos que causan hábitos modernos como el estrés o la falta de tiempo, que suelen repercutir en nuestro ritmo intestinal.
Según esta fundación, la pesadez, el estreñimiento, el dolor abdominal, la sensación de hinchazón o los gases afectan al 75% de los españoles, pese a que podrían paliarse con algunos buenos hábitos.
Cuidar la alimentación es el primer peldaño de esta nueva pirámide equilibrada. Las hortalizas frescas y las frutas con piel son altamente recomendables por su alto contenido en fibra, y deben consumirse diariamente. Mientras que se recomienda tomar cereales integrales y legumbres cada dos días. Además, tan importante como seleccionar bien los alimentos, es la forma de cocinarlos (preferible al vapor, al horno, a la plancha o en wok, antes que fritos o rebozados).
Por otro lado, tener una vida activa y hacer ejercicio físico diariamente, como caminar durante media hora, es fundamental para mantener un peso adecuado, mejorar las digestiones pesadas y regular el tiempo de tránsito, según indican los expertos que han participado en la elaboración de la nueva tabla.
El tercer eje de la nueva pirámide se basa en respetar los horarios de las comidas y en adquirir el hábito de ir al baño cada día siempre a la misma hora. Dedicar entre diez o quince minutos después de las comidas para ir al WC, en un ambiente relajado, se convierte en una sana rutina para un buen tránsito intestinal.
Por último, otra de las bases de la pirámide del bienestar digestivo es beber como mínimo dos litros de agua al día, evitar, en lo posible, el exceso de estrés y no fumar.
Según comenta el doctor Manuel Valenzuela, presidente de FEAD, "las personas mayores están expuestas cinco veces más que los jóvenes a desarrollar estreñimiento. En la mayoría de los casos, esto se debe a factores dietéticos, falta de ejercicio, uso de fármacos y malos hábitos intestinales. La educación en la alimentación es fundamental para el bienestar digestivo".

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/28/nutricion/1293547946.html

sábado, 25 de diciembre de 2010

Deacubren una ''tercera rama evolutiva'' de los humanos modernos.

Utilizando ADN extraído de un dedo hallado en la cueva Denisova, al sur de Siberia, los investigadores David Reich, de la Escuela Médica de Harvard, y Svante Pääbo, del Instituto Max planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), han conseguido secuenciar el genoma de un homínido de unos 30.000 años de antiguedad que ha supuesto toda una sorpresa. En efecto, el individuo pertenece a un grupo que comparte un origen común con los neandertales, pero que no tiene nada que ver con nosotros, los europeos modernos. Se trataría, por lo tanto, de una "tercera rama evolutiva" humana, de la que no se tenía noticia hasta ahora. El hallazgo ha merecido la portada de Nature de esta semana.
Hace cerca de 200.000 años, los humanos modernos (es decir, los que son como nosotros) aparecieron en África. En aquél tiempo, del mismo modo que sucedió mucho después, cuando estos humanos se extendieron también por Asia, existían otras clases de homínidos, de estructura más arcaica, ocupando los mismos territorios. En Europa y en Eurasia, esos "otros" representantes del género Homo fueron los neandertales, que ocuparon el Viejo Continente desde hace cerca de 230.000 años hasta hace menos de 20.000.
En Asia e Indonesia, sin embargo, no existe un consenso sobre cuáles eran exactamente los grupos que ya estaban presentes cuando aparecieron los primeros representantes de nuestra propia especie. Fósiles procedentes de China, o de la pequeña isla de Flores, han mantenido viva una controversia que sigue, hoy, sin tener visos de solución.
Ahora, el análisis genético llevado a cabo por Reich y Pääbo, apunta a que los modelos migratorios de aquellos primeros hombres modernos africanos, que terminaron extendiéndose por todo el mundo e imponiéndose al resto de los homínidos presentes, fue mucho más complejo de lo que se pensaba hasta ahora.
Hasta hace poco, dos grandes teorías contrapuestas intentaban explicar cómo se produjo exactamente este proceso. Por un lado, la teoría "multiregional", según la cual los humanos modernos habrían surgido al mismo tiempo (o casi) en regiones distantes del planeta. Por otro, la teoría de la "sustitución", según la cual un único grupo de humanos modernos, procedentes de Africa, habrían ido colonizando la Tierra y sustituyendo, en ese proceso, a las varias poblaciones arcáicas preexistentes.
Las evidencias genéticas y fósiles han ido dando la razón a los partidarios de la "sustitución" y dejando a un lado a los defensores de la "multiregionalidad". Pero el hallazgo de Reich y Pääbo demuestra que las fronteras entre ambas se difuminan mucho más de lo que se pensaba.
En efecto, y a pesar de que el ADN de la cueva de Denisova no es como el nuestro, sí que tiene rasgos en común con el de ciertas poblaciones de humanos modernos de Papúa Nueva Guinea. Lo cual sugiere a su vez que los antiguos habitantes de aquella región se relacionaron en el pasado con los humanos recién descubiertos en Denisova. En resumen, tuvo que producirse, opinan Pääbo y sus colegas, una corriente migratoria hacia Asia de la que aún no teníamos noticia.
Anteriormente, Pääbo ya había analizado el ADN mitocondrial (que no procede del núcleo celular, sino de las mitocondrias) del dedo de Denisova, y había encontrado curiosas diferencias y particularidades. Ahora, y tras analizar el ADN nuclear de esos mismos restos, el nuevo escenario se ha hecho más evidente. Los homínidos de Denisova tienen (genéticamente) mucho en común con los neandertales europeos, pero no con los humanos modernos del Viejo Continente. Sí están relacionados, sin embargo, con poblaciones asiáticas de humanos modernos, lo que apoya con fuerza las nuevas hipótesis de Pääbo.
 

Una proteína acelera la eliminación de células enfermas

Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una proteína que regula y acelera el mecanismo de eliminación de las células enfermas. Según los especialistas del CSIC, los resultados de la investigación permiten entender mejor algunos aspectos del desarrollo embrionario y abren nuevas expectativas de cara a posibles tratamientos antitumorales.
Los organismos multicelulares eliminan sus células muertas mediante un proceso denominado fagocitosis. La célula moribunda envía una señal a una célula vecina para que se la coma, con lo que se consigue mantener el tejido en estado óptimo.
Esta especie de suicidio celular asistido recibe el nombre de ruta de la apoptosis y, en los invertebrados, como el gusano 'Caenorhabditis elegans' sobre el que se ha realizado el estudio, la célula que come va envolviendo a la muerta hasta introducirla en su interior y después digerirla, como una boa que se come a su presa.
Juan Cabello, uno de los investigadores del estudio, explica que "en este caso la célula moribunda es la que le pide a la célula sana, mediante una señal que reproduce en su exterior, que acabe con ella. El organismo busca siempre un equilibrio, por eso hay rutas que favorecen la fagocitosis y otras que la impiden".
"Si se inhibe la acción de la proteína SRGP-1, que actúa como interruptor, la señal se prolonga y se fagocitan también células dañadas, que normalmente no se eliminan, con lo que se mantienen únicamente las sanas", añade el investigador del CSIC Sergio Moreno, del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer.

ENLACE: http://www.20minutos.es/noticia/907974/0/proteina/celulas/enfermas/

martes, 14 de diciembre de 2010

Animales que 'comen' rayos de sol

Una larga lista de animales, entre las que se incluyen babosas de mar, medusas o corales tropicales, entre otros, pueden aprovechar la energía solar. Es decir pueden realizar la fotosíntesis y 'alimentarse' con la luz del sol.
Este descubrimiento, que puede revolucionar la biología animal, surgió a partir de un experimento universitario. Christina Agakapis, una estudiante de doctorado inyectó bacterias fotosintéticas (Cyanobacterias) en huevos de pez cebra para ver si podían sobrevivir.
Muchos biólogos habrían apostado que las Cyanobacterias y los peces no son compatibles, pero las que Agakapis inyectó en los huevos de pez cebra, seguían vivas dos semanas después del nacimiento de los peces, "aunque no proporcionaron mucho azúcar a los embriones porque tenían poca o ninguna energía de luz solar", explica Agakapis.
Sin embargo, añade la científica, "esto plantea algunas preguntas tentadoras: ¿podríamos crear un pescado que se alimente de la luz solar? ¿podrían los animales fotosintéticos ayudar a alimentar al mundo?".
Aunque suene raro, varias especies se alimentan relativamente de la luz del sol. Los más conocidos son los corales tropicales, esponjas, anémonas, ascidias, hidras o bivalvos.
Algunos de estos animales, que dependen en parte de la energía solar, forman parte de la alimentación humana. Un ejemplo sería las almejas gigantes, que forman parte de nuestra dieta  desde hace, por lo menos, 100.000 años.
El comportamiento de estos seres vivos no tiene nada que ver con las plantas, si no que se mueven. Hay gusanos planos, que miden hasta 15 milímetros, que están siempre en movimiento. Igual que los Velella -similares a las medusas- que flotan en la superficie, o diferentes tipos de babosas de mar con energía solar.
Por ahora, la lista no incluye animales vertebrados, pero esta apreciación, señala la investigadora "podría estar a punto de cambiar". Desde hace tiempo se conocen algas que crecen en la gelatina que rodea los huevos de algunos anfibios. Ambas partes se benefician: las algas aportan oxígeno y se comen los residuos de los embriones.

ENLACE: http://www.rtve.es/participacion/motogp/index.php

La Voyager 1 llega a los confines del Sistema Solar

Tras una odisea de 33 años, la nave espacial Voyager 1 de la NASA ha llegado al borde de nuestro sistema solar.
Según ha informado la agencia espacial estadounidense, la mítica misión ha llegado a una zona en la que la velocidad del gas caliente ionizado, o plasma, que emana directamente hacia el exterior desde el sol, se ha reducido a cero. Los científicos sospechan que el viento solar ha cambiado de dirección debido a la presión del viento interestelar en la región entre las estrellas.
Se trata de un hito en la trayectoria de la Voyager 1, camino de salir definitivamente del Sistema Solar, dentro de unos cuatro años. "La Voyager 1 se acerca al espacio interestelar", dijo Ed Stone.
Nuestro Sol emite una corriente de partículas cargadas que forman una burbuja conocida como heliosfera, situada alrededor de nuestro Sistema Solar. Es un gas caliente de partículas cargadas que viaja a velocidades supersónicas hasta que llega a una zona de onda de choque a partir de la cual se ralentiza y se calienta.
La Voyager 1 fue lanzada al espacio el 5 de septiembre de 1977. Los científicos han utilizado los datos de esta nave para calcular la velocidad del viento solar. Cuando la velocidad de las partículas cargadas que impactan en la Voyager 1 es igual a la velocidad de la nave, la velocidad del viento es cero. Esto se registró el pasado junio, pero los investigadores siguieron tomando datos durante cuatro meses porque estas velocidades pueden fluctuar.
Los científicos están utilizando modelos de la estructura del Sistema Solar para determinar cuando cruzará la Voyager 1 la heliosfera. Sus estimaciones actuales indican que la nave cruzará esa frontera en unos cuatro años.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/14/ciencia/1292322264.html

sábado, 11 de diciembre de 2010

Día de los derechos de los animales

Desde 1998, cada 10 de diciembre viene celebrándose el Día Internacional de los Derechos de los Animales, una fecha que pone en primer plano el respeto y la consideración para todos los animales.
Esta fecha marca en el calendario un concepto que debería estar presente en la educación y en la vida de todos los seres humanos cada día.Actualmente es irrefutable que el resto de animales comparten, al igual que  nosotros, la capacidad de sufrir dolor y experimentar placer, lo que es condición suficiente para tengan derecho a la vida, a la libertad y a no sufrir.
 Los derechos humanos y los derechos animales se conmemoran el mismo día. Todos habitamos en este planeta y, muchas veces, nuestra supervivencia está ligada a la de ellos. Los animales.

La melatonina ayuda a regular el aumento de peso

La melatonina podría ser una herramienta contra la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.
Consumir almendras o pipas de girasol puede ayudarnos a controlar nuestro peso. La razón está en que contienen melatonina. Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, sirve para controlar el aumento de peso, incluso sin reducir la ingesta de alimentos. Además, la melatonina mejora el perfil lipídico en sangre, al reducir los triglicéridos, aumentar el colesterol-HDL y disminuir el colesterol-LDL.
Esta sustancia se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia(Se denomina dislipidemia o colesterol alto al aumento anormal de lípidos sanguíneos).
Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia y la hipertensión asociada a la obesidad en ratas jóvenes obesas diabéticas.
Los científicos creen que la melatonina podría ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia. Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.


ENLACE: http://www.20minutos.es/noticia/897670/0/melatonina/control/peso/

¿La cirugía del futuro?

Una nueva vuelta a la cirugía por orificios naturales. En esta ocasión, un equipo del Hospital Clínic de Barcelona ha extirpado un tumor gástrico a través de la vagina de una mujer de 43 años. Este caso, pionero en Europa, pone sobre la palestra un tipo de intervención en alza y dispuesta a robotizarse en un futuro.
Cada vez son más los equipos médicos que se especializan en las técnicas mínimamente invasivas como el grupo de Antonio María de Lacy apuesta, desde el citado centro catalán, por ir aumentando progresivamente la dificultad de estas cirugías,  puesto que ya no sólo se trata de extirpar la vesícula.
Con esta máxima dirigió la intervención en la que logró extraer un tumor de 8 cm a través del conducto vaginal de su paciente, que fue dada de alta tres días después. "Ya se habían realizado dos operaciones similares en Japón, pero en ambas el tumor era más pequeño, de unos dos centímetros", añade.
Lo cierto es que España está bastante bien situada en cuanto a NOTES (cirugía endoscópica por orificios naturales, en sus siglas en inglés) se refiere. Otra figura en la materia es José Francisco Noguera, jefe del servicio de Cirugía General del Hospital Son Llátzer (Mallorca), quien actualmente dirige un trabajo para probar nuevos endoscopios más flexibles.
"Se trata de miniaturizar los instrumentos; que éstos puedan manipularse mejor; que sean rotatorios; que tengan articulaciones; y que mantengan el mismo nivel de seguridad", explica este experto.
Con estas mejoras se pretende combatir la insuficiente movilidad de determinadas herramientas quirúrgicas con la que se encuentran los cirujanos. Aunque puedan visionar el interior del paciente, no siempre alcanzan todos los ángulos desde un mismo orificio, lo que 'obliga' a realizar incisiones en el abdomen. Estas nuevas 'entradas' también son necesarias para introducir todo el instrumental.
Como él mismo explica, "actualmente no se realiza la técnica NOTES de forma pura sino híbrida". Pero, a pesar de ello, los especialistas destacan sus amplios beneficios frente a la cirugía abierta (menos efectos secundarios, recuperación más rápida) y la laparoscopia (que requiere más incisiones y de mayor tamaño).
"La estética es lo de menos. Lo más importante es que aparecen menos complicaciones, como cuando se produce una infección. Además, cuantas más incisiones, mayor es el riesgo de aparezcan hernias o adherencias", recalca el doctor Noguera.
También explica que en el  futuro se robotizara la técnica y se establecera una igualdad entre sexos. Obviamente, la vagina no es una vía de entrada válida para el hombre así que estamos estudiando la viabilidad de introducirnos por el recto.

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/12/10/tecnologiamedica/1291978179.html

jueves, 9 de diciembre de 2010

Un astrofísico presenta una prueba de que los ovnis no existen

¿Un avión? ¿Una estrella? ¿Un platillo volante? Ninguna de las tres cosas. Se trata simplemente de una bola luminosa originada por un fenómeno natural. Y no tiene marcianos dentro. El astrofísico australiano Stephen Hughes ha lanzado a la comunidad científica,una teoría con la que pretende desmontar tanta conclusión ligera y apresurada de la presencia de extraterrestres en nuestros cielos.

Hughes ha elaborado su teoría partiendo de uno de los supuestos avistamientos que más han dado que hablar en los últimos años, el de un brillante objeto verde al que se vio rondar por las montañas de Brisbane en 2006, coincidiendo con una “lluvia” de meteoritos.

Tal y como publica en su estudio, uno de estos meteoritos pudo haber desatado momentáneamente una conexión eléctrica entre la alta atmósfera y el suelo, proporcionando la energía para que una centella o rayo globular apareciera por encima de las montañas, creando así una gran bola luminosa.

Estas bolas de fuego son meteoritos excepcionalmente brillantes que se crean por fragmentos de rocas espaciales más grandes que las partículas de arena responsables de las estrellas fugaces. Pero al igual que las estrellas fugaces, cruzan el cielo a gran velocidad, según explica la BBC.

Al menos tres de estas tres bolas se vieron aquella estrellada noche en Brisbane. "Si pones juntos fenómenos atmosféricos inexplicables, como la naturaleza eléctrica con el deseo psicológico humano de ver algo, eso podría explicar mucho acerca de las visiones de los ovnis", asegura Hughes.

La alarma saltó después de que numerosos testigos juraran y perjuraran haber visto una bola brillante de color verde intenso que se movía ladera abajo. Un granjero llegó a precisar incluso que el objeto, que desde su ubicación medía 30 centímetros, pasó justo por encima de su cabeza.

El científico, que es un prestigioso conferenciante de la Universidad de Tecnología de Queensland, inició el estudio después de que se le solicitara acudir a una televisión local para examinar las fotos y explicar lo que los miembros del público habían captado en las cámaras de sus celulares.

Según explicó Hughes a la BBC, todavía no se sabe exactamente cómo se comportan estos los rayos globulares o centellas, aunque se sabe que están relacionados con los tormentas eléctricas. Su teoría ya ha recibido el aplauso de algunos de sus colegas, aunque él mismo reconoce que “no es una teoría sólida, sino más bien una sugerencia que merece la pena ser explorada".

ENLACE: http://www.larazon.es/noticia/4253-un-astrofisico-encuentra-la-prueba-para-demostrar-que-los-ovnis-no-existen

martes, 7 de diciembre de 2010

España sigue a 12 puntos de la media de la OCDE

El informe PISA 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que mide cómo manejan los chicos de 15 años de 65 países sus conocimientos en lectura, matemáticas y ciencias, vuelve a dejar en evidencia que España no consigue alcanzar la media de los países desarrollados, a pesar de haber recuperado el bajón de 20 puntos que registró en el informe ineterior. Los alumnos españoles de 15 años han tenido en lectura (destreza en la que se centra esta vez el examen) de media 481 puntos (en 2006, fueron 461), frente a los 493 de la media de la OCDE. Con respecto a la media en 2000, año en que esta prueba internacional que se celebra cada tres años también se centró en la lectura, España baja 12 puntos, mientras que la media de la OCDE ha descendido 7.
Quizá, según distintos expertos y el Ministerio de Educación, la distancia que separa a España de la media de la OCDE y de países como EE UU o Francia es estadísticamente muy pequeña, pero el hecho es que el sistema español lleva estancado a esa distancia al menos una década, desde que se publicó el primer informe PISA en 2000 (hubo otros dos en 2003 y 2007).
Los resultados en ciencias y matemáticas también han sido similares a los de años anteriores. Los alumnos españoles mejoran en tres puntos los 480 que se alcanzaron en 2006 -pero aún inferiores a los 485 del año 2003- y en ciencias igualan la puntuación de hace cuatro años (488, frente a los 487 de hace siete años). En matemáticas, la media de la OCDE es de 496 y, en ciencias, de 501. Desde Educación, en cualquier caso, hablan de estabilidad del sistema español dentro de una leve mejora general de los países desarrollados. El elevado número de repetidores puede estar lastrando los resultados españoles en PISA, ya que hacen el examen los alumnos de 15 años, estén o no estén en el curso que les corresponde, 4º de la ESO. Así, en España, el 36% de los chavales que hicieron el examen eran repetidores -uno de los porcentajes más altos de la OCDE; en Finlandia es del 5%- y estos tienen unas puntuaciones muchísimo más bajas en lectura: 371 puntos los que están aún en 2º de ESO; 435 lo de 3º y 522 los que sí están en el curso que les corresponde.
En cuanto a los resultados por Comunidades Autónomas, en la parte alta de mejores resultados están Madrid, Castilla y León y Cataluña, y en la más baja, Andalucía, Baleares y Canarias.
En el lado positivo, el informe refleja un sistema muy homogéneo, en el que las diferencias de resultados entre alumnos dependen en un 4% de la comunidad autónoma donde se viva y en un 20% del centro en el que se estudie. Es decir, que las mayores diferencias de resultados, un 70%, se dan dentro del mismo centro.

ENLACE:  http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/recupera/PISA/bajon/2006/sigue/puntos/media/OCDE/elpepusoc/20101207elpepusoc_2/Tes