Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. ISAAC NEWTON.

sábado, 28 de mayo de 2011

Científicos 'engañan' al cerebro para provocar la sensación de ser gigante o enano

Imagínese que mientras sueña, queda reducido al tamaño de una muñeca. Al despertar, ¿cómo cree que vería el mundo? ¿Desde los ojos de un diminuto ser o como si la tierra hubiese sido invadida por gigantes?
Henrik Ehrsson, líder del estudio e investigadores del Instituto Karolinska de Suecia, cree haber hallado la respuesta: una ilusión que consiste en cambiar nuestro cuerpo por otro. 'Engañaron' al cerebro haciéndole creer o bien que tenía un cuerpo muy pequeño (del tamaño de una muñeca Barbie), como ocurría en la película 'Cariño, he encogido a los niños', o que tenía uno mucho más grande, de hasta cuatro metros, como si fuera Gulliver en el país de los liliputienses.
Par ello le pidieron a un grupo de voluntarios que se acostasen en una cama y se pusiesen unas gafas. Éstas son capaces de crear realidades virtuales gracias a las cuáles les engañaron, convenciéndoles de que su cuerpo era otro. Un investigador tocaba un mismo punto del cuerpo del voluntario y del muñeco. De esta forma, incluso al ver cómo acariciaban al muñeco, lo sentía en su propia carne.
Nuestra percepción del tamaño y la distancia es el resultado de una interpretación forjada por el cerebro. Algunos investigadores defienden que nuestros cuerpos influyen en nuestra percepción del mundo. Es decir que cuanto más alto se sea, más cortas parecerán las distancias. Sin embargo, esta hipótesis no se ha podido comprobar de forma experimental.
Los resultados han sido publicados en la revista 'PLoS ONE'. El hallazgo demuestra que el tamaño de nuestro cuerpo tiene un efecto determinante en cómo percibimos el espacio que nos rodea. En sus experimentos, los investigadores utilizaron muñecos cuya talla iba de los 30 centímetros, hasta los 4 metros.
La comparación es una de las estrategias que utiliza el cerebro para determinar el tamaño. Si una persona se coloca junto a un árbol, calculará el tamaño de ambos. Sin embargo, nuestro propio cuerpo parece ser la referencia fundamental ya que afecta a este y a otros mecanismos visuales.

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/26/ciencia/1306418690.html

El móvil, convertido en tarjeta de crédito

Es ahora cuando parece que el sistema de Google para pagar a crédito -o débito- a través del teléfono está a punto de ver la luz. La diferencia con otras iniciativas similares es que la de la compañía del buscador pretende hacer del teléfono de cada comprador una tarjeta de crédito mientras, por ejemplo, Square, apuesta por convertir los móviles -o 'tablets'- de los vendedores en terminales de pago con tarjeta. O, mejor dicho, Google aspira a que en su aplicación para pagar con teléfonos Android quepan todas las tarjetas de crédito o fidelización del cliente que normalmente se acumulan en la cartera.
Por el momento, en la primera prueba de la compañía, el sistema admite un tipo de tarjeta de MasterCard, otra de prepago de Google y varias de regalo de los comercios que se han adherido a la prueba. Así, si la tienda está preparada, bastará con acercar el teléfono a un terminal específico y completar el pago con el número secreto correspondiente. La aplicación lo confirmará y el comercio podrá, además, mostrar información adicional como ofertas, puntos o cualquier otra. Para el cliente, por supuesto, el uso es gratuito. Para los comercios adheridos, por ahora, también.
Google Wallet es tan seguro como una tarjeta de crédito. Además de contar con un PIN que se requiere para cada pago, hay que sumar la pasarela de seguridad de cada compañía bancaria, que los datos van encriptados, que nunca se muestra completo el número de la tarjeta y la -muy segura- tecnología NFC para el envío de datos entre el teléfono y el terminal que sólo se pone en marcha una vez introducido el código de seguridad. Por ahora, eso sí, sólo funcionará en los teléfonos Nexus S 4G fabricados por Google y comercializados por Sprint en Estados Unidos.
Portland, San Francisco y Nueva York se convertirán en las ciudades piloto para esta prometedora iniciativa. Al trabajar junto a Mastercard, Google sumaría ya 120.000 comercios en EEUU y 300.000 en todo el mundo técnicamente preparados para este sistema. A favor tiene además el sistema de ofertas puesto en marcha por la compañía para competir con iniciativas como Groupon, su capacidad de crear y gestionar tecnología y el apoyo de otras grandes como Toys'R'Us, FootLocker o Subway. Y, por supuesto, haber llegado primero, sobre todo antes que Apple, que podría convertirse en el principal competidor con un modelo alternativo.
En contra juega que use una tecnología aún poco aceptada en terminales móviles como es NFC -aunque Google espera que sea masiva para 2014 y por si acaso ya ha preparado accesorios-, que no exista un estándar que pudiese servir para todos los teléfonos y sistemas operativos -Google se ha mostrado dispuesto a colaborar con quien quiera y usa PayPass de MasterCard frente a Serve de American Express- y, por supuesto, la desconfianza que puede generar un sistema tan novedosos como extraño que consiste en pagar acercando el móvil a un terminal sin cables ni ranuras.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/26/navegante/1306431828.html

El cáncer de piel puede matar

La prevención es la mejor protección ante el incremento exponencial del melanoma, un cáncer que mata a unas 800 personas al año en España y que, lejos de disminuir, como el resto de tumores, tiene una incidencia cada vez mayor en el mundo, ya que cada año se multiplica por 10 el número de afectados.
Éste es el mensaje que pretende dar a conocer la Campaña del Euromelanoma, coordinada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que desde el 31 de mayo hasta el 20 de junio intentará concienciar a los ciudadanos -a través de las redes sociales y de un autobús que recorrerá una docena de ciudades- de la necesidad de examinar su piel de forma periódica.
Julián Conejo-Mir, coordinador de la campaña, ha explicado que el melanoma es el peor cáncer que afecta al ser humano, tanto por su alta mortalidad si no se detecta a tiempo, como por el hecho de que apenas presenta síntomas.
De hecho, ha señalado que mientras todos los tipos de cáncer han experimentado una reducción en las últimas décadas, los casos de melanoma se han incrementado un 1.200% en los últimos 15 años, creciendo alrededor de un 10% anual. Además, se prevé que una de cada cinco personas en Europa tendrá melanoma.
Con todo, ha subrayado que, detectado a tiempo, tiene una altísima probabilidad de curación -entre el 90% y el 95%-, y, de hecho, las campañas preventivas han permitido que, pese a que cada vez haya más casos, la mortalidad se haya reducido también drásticamente (era de un 80% en 1940 e inferior al 15% en 2010).
Precisamente éste es el objetivo de la duodécima edición de la Campaña del Euromelanoma, que se celebra en toda Europa: concienciar de la necesidad de acudir a revisiones periódicas de la piel y dar recomendaciones para disminuir los factores de riesgo. "Nadie debería morir de cáncer de piel", apuntilla José Carlos Moreno, presidente de la AEDV y jefe de servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/24/pielsana/1306245668.html

La solar bate su récord de producción de electricidad

La energía solar procedente tanto de fuentes fotovoltaicas como de termosolar aportó en abril el 4,2% de toda la electricidad generada en España, con lo que batió su récord de contribución a la cobertura de demanda.
Este porcentaje supera en dos décimas el máximo anterior del 4% alcanzado en junio de 2010, indican la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar).
Las asociaciones explican que la fotovoltaica, con 3.833 megavatios (MW) instalados, aporta la mayor parte de esa energía, si bien la termoeléctrica, ya con 800 MW conectados y con más horas operativas, cada vez tiene mayor peso.
La energía nuclear, con un 21,4%, fue la fuente con mayor peso en la matriz final de generación de abril, por delante del 18,2% de la hidráulica, del 16,9% de la eólica y del 13,2% de los ciclos combinados de gas.

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/27/ciencia/1306516921.html

sábado, 21 de mayo de 2011

Si cruzas los brazos cualquier dolor será menor

Si algo te duele bastaría con cruzar los brazos para hacer disminuir el dolor. Cuando se hace este gesto se confunde al cerebro y con ello se reduce la intensidad del dolor, según revela una reciente investigación realizada por científicos de University College de Londres (UCL).
Los investigadores explican este fenómeno cómo un conflicto de información entre dos mapas del cerebro, uno del cuerpo y otro del espacio exterior.
 "En la vida diaria uno usa fundamentalmente la mano izquierda para tocar las cosas del lado izquierdo del mundo y la derecha para el lado derecho del mundo", explicó Giandomenico Iannetti, miembro del departamento de psicología, farmacología y neurociencia del UCL.
El científico argumentó que esto implica que las zonas del cerebro que tienen el mapa del lado derecho del cuerpo y del espacio externo derecho suelen activarse juntos, lo que genera un proceso de dolor muy efectivo.
"Cuando uno cruza los brazos esos mapas no se activan más juntos", aseguró, lo que produce un proceso menos efectivo y hace que un estímulo como el dolor pueda percibirse con menos intensidad.
En los experimentos, los científicos usaron un láser para generar cuatro milisegundos de pinchazos de "puro dolor" -en otras palabras, dolor sin tocar- en las manos de un grupo de ocho participantes.
Ese procedimiento luego se repitió mientras los pacientes cruzaban los brazos. Los participantes calificaron su percepción de la intensidad del dolor y se midieron sus respuestas cerebrales eléctricas a través de una electroencefalografía (EEG).
Los resultados tanto de los informes de los participantes como de las EEG mostraron que la percepción del dolor se debilitaba cuando los brazos estaban cruzados.
"Quizá, cuando nos lastimamos, deberíamos (...) cruzar los brazos", dijo Iannetti.
Los investigadores esperan que su descubrimiento pueda conducir al desarrollo de nuevos medicamentos y terapias para reducir el dolor que aprovechen esta manera en que el cerebro mapea el cuerpo.

ENLACE: http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/noticia/100038020/Si+cruzas+los+brazos+cualquier+dolor+sera+menor

jueves, 19 de mayo de 2011

¿A quién beneficia el voto en blanco?

VOTO EN BLANCO

Se considera votar en blanco cuando se acude al colegio electoral (o se vota por correo) y se deposita en la urna un sobre que no contiene ninguna papeleta.
El voto en blanco es fruto de una reflexión sobre la clase política, normalmente de un ciudadano concienciado que se esfuerza en trasladar su poco interés por la oferta electoral. Es decir, acepta el sistema, pero no le convence ninguna de las formaciones que concurren. De hecho, en España se ha constituido un movimiento -Ciudadanos en Blanco- que defiende el cómputo de estos sufragios en el reparto de escaños con el objetivo de dejarlos vacíos.
Pero, mientras la Ley Electoral no se modifique -y no tiene visos de que así vaya a ser- los votos en blanco sí afectan al resultado final, en perjuicio de los partidos minoritarios. Suman en el total de sufragios sobre el que se calcula la distribución de escaños y, en consecuencia, elevan el listón electoral mínimo para entrar.
En las elecciones generales, un partido necesita el 3% del total de votos para obtener representación. En los comicios locales, este 'listón' sube hasta el 5%. Por ejemplo, para que un partido esté en las Cortes Valencianas, si han acudido a las urnas dos millones de personas, necesita 100.000 votos. Pero si además hay 150.000 sufragios en blanco, precisa 7.500 más. Por eso se suele decir que el voto en blanco favorece a los partidos mayoritarios.
¿Qué sucedería si en unas elecciones ganara el voto en blanco? En principio, nada. Ganaría el que más votos al uso obtuviera. Muy interesante resulta la reflexión al respecto que José Saramago hizo en 'Ensayo sobre la lucidez', donde imaginó cuál sería la reacción de los gobernantes ante una 'revolución' de estas características. En la recreación del Nobel portugués, los políticos no salen muy bien parados: optan por la dictadura y la represión.

VOTO NULO

La legislación se ha endurecido en este aspecto y ahora se considera nulo el voto que no tenga sobre o el que teniéndolo contenga más de una papeleta de distintas candidaturas.
También se consideran nulos aquellos en los que se modifique, añada o tache el nombre de los candidatos, o en los que aparezca cualquier alteración intencionada, como una raya o una expresión. Todas estas prohibiciones afectan tanto a la papeleta como al sobre.
Los votos nulos no tienen ninguna consecuencia electoral. No suman. Al final del escrutinio se da fe de cuántos se han producido y ya está. Entonces, ¿a quién beneficia? Según Antonio Luis Martínez Pujalte, coordinador de la campaña electoral del PP en Elche, "es difícil de decir, el voto no se cuenta a ningún efecto, pero diría que perjudica al partido ganador en las elecciones".

ABSTENCIÓN

La abstención es la alternativa de los más descontentos, de aquellos a los que no sólo no convence ninguna opción política, sino que no comulgan con un sistema que consideran poco representativo. También es la opción de los desapegados, de aquellos que sienten que, voten o no, las cosas van a seguir igual, y por lo tanto, no 'pierden su tiempo' en acudir al colegio.
La abstención y la no participación es lo mismo. Es decir, supone no introducir ninguna papeleta en una de las dos urnas -la autonómica o la local- o no ir al colegio electoral.
No obstante, aunque las cifras de abstención suponen a veces la mitad del electorado, la ley considera los resultados legítimos, incluso si están avalados sólo por un 30% de los votantes.
No está claro a quién beneficia o perjudica la abstención, si bien los estudios detectan que suele afectar más al votante de izquierda, que se moviliza menos.


ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/18/espana/1305719351.html

Un lenguaje para comunicarse con los delfines

Los delfines son sociables, habilidosos y cuentan con una capacidad de comunicación que no deja de sorprender a los humanos. Desde hace más de 25 años, los investigadores han documentado una gran variedad de sonidos complejos y pautas de comportamiento de estos animales, que cuentan con un cerebro mucho más avanzado que otras especies. Incluso han conseguido comunicarse con ellos y transmitirles órdenes.
El siguiente paso, más ambicioso, es intentar obtener respuestas de los delfines y lograr una comunicación a dos bandas.
Detrás de este proyecto está Wild Dolphin Project (WDP), una organización científica con base en Florida (EEUU) que desde hace casi 30 años estudia el comportamiento de los delfines.

Grabar ultrasonidos

En la actualidad WDP tiene dos iniciativas en marcha. La primera es digitalizar e indizar la base de datos de vídeos y sonidos que han recopilado durante los últimos 26 años para extraer pautas de comunicación. Para ello están colaborando con investigadores de la Universidad de California en San Diego.
Por otro lado, investigan conjuntamente con un equipo del Instituto de Tecnología de Georgia el uso de múltiples algoritmos con el objetivo de crear un lenguaje común que permita a los humanos comunicarse con los delfines. A la hora de crear este sistema de comunicación no sólo se tienen en cuenta los sonidos. El entorno, las posturas de su cuerpo y sus asociaciones son factores importantes para interpretar su comportamiento.
Los científicos de Wild Dolphin Project subrayan que, desde un punto de vista cognitivo, los delfines son superiores a otras especies animales debido a sus cerebros avanzados y sus sofisticadas sociedades. El estudio se está llevando a cabo con delfines moteados ('Stenella frontalis') y con delfines nariz de botella ('Tursiops truncatus').

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/17/ciencia/1305656126.html

miércoles, 18 de mayo de 2011

La venta de ordenadores en Europa se derrumba

Desde mediados de 2009 Europa no había visto un descenso en la venta de ordenadores. Y ahora es del 17,8% en todo el continente, aunque en el sector privado el descenso llega al 25%, según los datos proporcionados hoy por Gartner referidos al primer trimestre del año y comparados con los de 2010.
Gartner atribuye a tres factores el descenso: la crisis económica, el exceso de stocks, acumulados después de una campaña navideña no tan buena como se preveía, y las expectativas que está creado en el consumo privado el modelo tableta que, paradójicamente, Gartner no considera un ordenador y que, por tanto, no incluye en sus números.
En el primer trimestre se vendieron 14,7 millones de unidades en Europa, que da porcentualmente ese 17,8% de caída. Según los analistas de Gartner, la gente está alargando el ciclo de vida de sus ordenadores, por lo que el descenso es más pronunciado en el consumo privado (25%); también por ese motivo, los miniportátiles (y concretamente los fabricantes Asus y Acer) son los que más sufren el revés. Mientras, el sector profesionalcae el 8%.
La crisis solo le va bien a Apple, único fabricante que aumenta significativamente su cuota de mercado en Europa y que por primera vez se incrusta entre los cinco mayores fabricantes en el continente (y eso que Gartner no tiene en cuenta la venta de tabletas), principalmente por sus ventas en el Reino Unido. En Alemania y Francia irrumpe Samsung, entre los más vendedores, otro fabricante que destaca por sus tabletas, por lo que es de suponer que cuando se incluya en las estadísticas a estos nuevos portátiles, Apple y Samsung ocuparán posiciones que antaño fueron de Asus o, incluso, de Acer, que sufre fuertes caídas sobre todo en Alemania (pierde diez puntos de mercado en un año). Este país y el Reino Unido no sufrían descensos semejantes desde hace una década.

ENLACE: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/venta/ordenadores/Europa/derrumba/elpeputec/20110517elpeputec_3/Tes

Cesáreas para las ricas

Las mujeres del estatus social más elevado tienen un 35% más de posibilidades de tener un parto por cesárea selectiva que las de la capa social más baja. Este dato, extraido de un estudio realizado en Escocia, arroja información sobre el incremento de las cesáreas, que afecta sobre todo a los países desarrollados.
También en nuestro país aumentan estas intervenciones. En el periodo de 2000 a 2005, la incidencia de cesáreas pasó de un 19,51 a un 22,26% en los hospitales públicos y de un 30,8% a un 36,44% en los privados, según un informe elaborado por el Grupo Atlas de Variaciones en la Práctica Médica dentro del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.
Esta tendencia, impulsada por diversos factores, parece tener un componente social, tal y como sugieren varios estudios. "En España -indican los autores de la investigación escocesa- las mujeres que no pertenecen a trabajos con carga física son más propensas a tener un parto por cesárea". Fenómenos similares a éste se han observado en Noruega, Reino Unido, etc.
El trabajo, presentado en las páginas de 'BMC Public Health avala esta relación entre la posición social y la tendencia a la medicalización de los partos. Los autores analizaron más de 360.000 nacimientos que tuvieron lugar en Escocia en tres periodos distintos: 1980-81, 1990-91 y 1999-2000.
Utilizaron la ocupación del padre o de la madre y el lugar de residencia como medidores de la condición social y analizaron su relación con las cesáreas. Tal y como ya se sabía, en la década de los 80, las mujeres de capas sociales más desfavorecidas eran las que más se sometían a esta intervención (ya fuera de urgencia o selectiva).
Esta diferencia, sin embargo, desaparece en los años 90 y se invierte en el último periodo analizado. En esa época, el riesgo de someterse a una cesárea selectiva de una mujer de la clase social más alta era un 35% más elevado que el de una de la clase más baja. Las operaciones de urgencia no variaron.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/17/mujer/1305655002.html

El primer ministro japonés quiere mayor control sobre la industria nuclear

El primer ministro japonés, Naoto Kan, ha afirmado que quiere instaurar una autoridad reguladora atómica más independiente y que el país necesitará aumentar su independencia de los reguladores nucleares actuales para mejorar la seguridad tras el accidente en la planta de Fukushima.
Kan señaló que la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial, que monitorea la seguridad atómica, forma parte del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, que había estado promoviendo activamente el uso de la energía nuclear hasta la crisis en la planta de Fukushima.
El gobierno y Tepco, la compañía eléctrica propietaria de Fukushima, han estado luchando por contener la crisis desde el accidente en la planta, que condujo a una fuga radiactiva. "Creo que la forma en que el poder nuclear de la nación ha sido administrado a lo largo de los años debe ser revisado fundamentalmente", dijo el primer ministro en conferencia de prensa, informa la agencia Dpa.
Kan informó de que el gobierno lanzará un panel investigador sobre la actual crisis nuclear que también se encargará de analizar cómo aumentar la seguridad atómica.
El primer ministro apuntó que la electricidad en Japón dependía en un 30% de la energía nuclear antes de la crisis, pero que la nación necesitará promover las energías renovables, como la solar y la eólica, más que nunca.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/18/ciencia/1305737092.html

martes, 17 de mayo de 2011

COMIMSA da solución a suelos contaminados

La Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V. (COMIMSA) desarrolló una tecnología que puede remediar todo tipo de suelos contaminados, incluso en condiciones de saturación de agua o poca humectación.

A partir del proyecto Aislamiento y reproducción a escala piloto de microorganismos degradadores de hidrocarburos se logró la producción de éstos a escala industrial y el registro como marca COBE-10 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); además del diseño y construcción de una planta para generar 500 kilos mensuales.

Esta dependencia, que pertenece a los Centros Públicos de Investigación del Conacyt, realizó desde 1999 procesos para remediación de suelos, donde han utilizado sistemas específicos para cada sitio.

Entre ellos destacan el composteo (proceso de descomposición de materia orgánica mediante la acción de microorganismos), la biolabranza (técnica en la que se esparcen suelos contaminados sobre una superficie impermeable) y la biopila (descontaminación de suelos con compuestos orgánicos en baja concentración),  además de inyecciones “in situ” con el fin de remediar subsuelo y agua subterráneos, explicó el investigador en Ingeniería Ambiental de COMIMSA José Martín Molina Cardona.

“Mediante este proceso hemos remediado suelos contaminados con hidrocarburos fracción pesada, media y ligera, por derrames en ductos, estaciones de compresión y campos de explotación de petróleo y gas”, señaló el especialista.

Por medio de este procedimiento se extrae el suelo contaminado con maquinaria pesada y se coloca en una geomembrana (mantas de plástico impermeable), localizada a un lado del sitio contaminado, se le aplican agentes tensoactivos y oxidantes para propiciar la biodisponibilidad del hidrocarburo.

De acuerdo con el volumen de suelo y contaminantes, se activan las cepas de microorganismos en una relación de dos kilos y medio del producto (COBE-10) para tratar 12 metros cúbicos de suelo contaminado por hidrocarburos.

Con el proceso, indicó Molina Cardona, se asperja la biomasa sobre el suelo contaminado,  se remueve de manera alternada con el fin de que los microorganismos se alimenten de la fuente del carbono presente, y se realiza un monitoreo de la degradación de los hidrocarburos; de manera posterior se regresa el suelo al sitio donde se extrajo, ya con propiedades similares al suelo que no está dañado.

De acuerdo con el Investigador de COMIMSA, la ventaja competitiva es que COBE-10 se adecua a problemáticas específicas de suelos contaminados, ya que contiene cepas con capacidades hidrocarburolíticas en todos los tipos de suelo del país y en condiciones de saturación de agua o poca humectación.Con esta tecnología de COMIMSA se han remediado 350 mil metros cúbicos de suelo en Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Puebla, Veracruz, Tabasco y Distrito Federal, principalmente. El saneamiento de superficies contaminadas mediante este sistema tiene un menor costo frente a los productos similares existentes en el mercado. Además, la producción propia de los insumos ha permitido la disminución de costos en la adquisición de los mismos hasta en un 20 por ciento, concluyó Molina Cardona.

ENLACE: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/291117/6/comimsa-da-solucion-a-suelos-contaminados.htm

Una princesa, la momia más antigua con aterosclerosis

Ahmose-Meryet-Amon tenía la vida resuelta y saludable que le daba su condición de princesa egipcia. Era hija del Seqenenre Tao II, el último faraón de la 17ª dinastía, una de las más prósperas del país del Nilo. Alejada de la dieta normal de un egipcio medio, su estilo de vida no parecía propiciar una enfermedad arterial coronaria. Sin embargo, un grupo de investigadores de EEUU ha encontrado en los restos de este miembro de la realeza de hace 3.500 años lo que podría ser el primer caso conocido de aterosclerosis en la Historia.
"Comúnmente pensamos que las enfermedades de las arterias coronarias y del corazón son consecuencia del modo de vida moderno, fundamentalmente porque han aumentado en los países en desarrollo a medida que se occidentalizan, pero nuestros resultados dejan en entredicho la percepción de la aterosclerosis como una enfermedad de la vida moderna", comenta el doctor Gregory S. Thomas.
Bautizando el estudio con el nombre del dios egipcio Horus, 'el elevado', un grupo de investigadores se adentró en el estudio de los vasos sanguíneos de 52 momias del antiguo Egipto. Tal y como publicaba 'The Journal of the American Association' (JAMA)  de ellas, sólo en 44 pudieron realizar un estudio de sus arterias y corazón, ya que en el resto habían desaparecido, y la sorpresa la encontraron cuando vieron que 20 de esos restos presentaban acumulaciones de calcio en las paredes de sus vasos sanguíneos.
Los más antiguos de ellos eran los de la princesa Ahmose, que probablemente vivió entre los años 1580 a 1550 antes de Cristo y que se supone, murió con poco más de 40 años. Gracias a las pruebas de escáner se comprobó que "esta momia presentaba síntomas de aterosclerosis en dos de sus tres arterias coronarias principales", explica el doctor Thomas, "por lo que a día de hoy habría necesitado una cirugía de by-pass sin dudarlo".
A partir de estas pruebas se abre el debate. ¿Son las enfermedades coronarias el resultado de los malos hábitos de la vida moderna? Hace 3.500 años no se conocía el tabaco ni las grasas 'trans', la dieta era rica en verduras, fruta y con una cantidad limitada de carne.
Como miembro de una familia noble, es posible que Ahmose hubiese comido más carne, mantequilla y queso que el resto de los mortales egipcios y, la única pega importante, es que "los alimentos se conservaban en sal, algo que ha podido tener un efecto adverso en su salud", según comenta a ELMUNDO.es el doctor Thomas desde Amsterdam, donde se encuentra presentando los últimos resultados de este estudio en la Conferencia Internacional de Imagen Cardiovascular no Invasiva.
Pero todos los expertos se ponen de acuerdo en que, aunque importante, la dieta no es el único factor para desarrollar una enfermedad coronaria. "Son un cúmulo de varias cosas, por ejemplo, en España, el 50% de las personas que sufre actualmente aterosclerosis tienen un colesterol normal", comenta por su parte Jesús Egido, Jefe de servicio de nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA). "Efectivamente, la dieta es una parte importante para desarrollar esta patología, pero en este caso la dieta se basaba en cereales, vegetales y fruta, mientras que el consumo de grasas era más escaso que el nuestro, incluso en las altas esferas sociales", confirma el doctor Thomas. "Como no es la única causa también estamos investigando factores como una posible respuesta inflamatoria a las frecuentes infecciones parasitarias o la genética, ya que hemos descubierto que otros miembros de su familia también tenían síntomas de esta enfermedad", añade

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/17/corazon/1305640089.html

lunes, 16 de mayo de 2011

Una única incisión para extraer lóbulos pulmonares

Emplear técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas es una tendencia clara. Un grupo de cirujanos coruñeses especialmente comprometido con este objetivo ha perfeccionado la videocirugía hasta el punto de que, a través de una incisión única de 3 ó 4 centímetros, son capaces de extraer un lóbulo pulmonar. Un procedimiento pionero en el mundo.
Hasta hace dos décadas, la única forma de extraer un lóbulo pulmonar (cada una de las partes en las que se divide este órgano; tres el derecho y dos el izquierdo) a un paciente con cáncer era mediante cirugía abierta. Pero con la llegada de las intervenciones torácicas videoasistidas (VATS, por sus siglas en inglés) el panorama cambió. Con tres o cuatro pequeñas incisiones -similar a una laparoscopia- se podía realizar casi cualquier operación, incluida la resección pulmonar.
"Es una técnica que causa menos dolor al paciente y permite un mejor postoperatorio", explica a ELMUNDO.es Diego González Rivas, cirujano torácico del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Él, junto con sus colegas Mercedes de la Torre y Ricardo Fernández, creó la Unidad de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva (UCTMI), que trabaja en varios centros privados de la provincia gallega.
"Empezamos en 2007 a emplear la toracoscopia con tres incisiones. Cuando llevábamos unos 100 casos, empezamos a utilizar sólo dos y ahora somos capaces de intervenir a través de un único corte", señala González. En esa pequeña abertura de 3 ó 4 centímetros introducen todo el material quirúrgico que necesitan, incluida la cámara para verlo todo.
El aprendizaje ha sido complicado, "hemos tenido que pensar cómo debe ser el abordaje, cómo colocar el pulmón...", pero la técnica ha sido, hasta el momento, un éxito. Con 21 pacientes intervenidos, entre los que hay casos complicados y varias neumonectomías (extracción de un pulmón entero ampliando la incisión hasta los 6 cm), las cifras son muy positivas.
"Las intervenciones han durado, de media, unas dos horas y 20 minutos, los pacientes han llevado drenajes durante un promedio de dos días y más del 70% ha recibido el alta en las primeras 72 horas", resume el cirujano. Al reducir la agresión, la recuperación es más rápida.
A pesar de las ventajas, sólo un pequeño porcentaje de las lobectomías se realiza con la técnica VATS, según varios estudios. En EEUU, la cifra está en torno al 20%-30% mientras que en Europa baja hasta el 10%-12%. "Cada vez hay más interés por este procedimiento pero aún hay mucha cirugía abierta", asegura González.
Él y sus colegas de la UCTMI están convencidos de que "el futuro de la cirugía va en esta dirección [la incisión única], combinado con la robótica y las cámaras inalámbricas. Si somos capaces de estar en esta línea, estaremos listos para los avances que vengan", concluye.

ENLACE : http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/13/tecnologiamedica/1305299223.html

El árbol de Newton se tambalea

Una de las anécdotas más famosas de toda la historia de la ciencia cuenta que tras una copiosa cena, el físico Isaac Newton salió a tomar una taza de té bajo el manzano de su casa. Mientras meditaba, una manzana le cayó sobre la cabeza, llevándole a preguntarse por qué esta siempre descendía de forma perpendicular.
Este episodio sería la antesala de las leyes que el británico recogió a posteriori en su obra 'Philosophiae Naturalis Principia Mathematica' y que le valieron su cargo de presidente de la Royal Society. La historia es todo un mito, y atrae a miles de curiosos que acuden en masa a visitar el árbol, que se encuentra en Woolsthorpe, en el Condado de Lincolnshire.
La Royal Society de Londres publicó hace aproximadamente un año en su página web, el manuscrito de la biografía de Newton escrita por el científico y amigo del físico: William Stukeley. En 'Recuerdos de la vida de Newton', el autor habla acerca del físico. En el interior de la publicación cuestiona la autenticidad de la historia de la manzana.
Según relata Stukeley, la manzana no llegó a golpear al físico, al que llegó a calificar de 'despistado', pero sí fue la responsable de su inspiración, punto de inflexión en la historia de la ciencia moderna.
Independientemente de si el fruto golpeó su cabeza o no, el árbol de más de 400 años de vida recibe la visita de más de 33.000 turistas cada año. El mito, el manzano, Newton o todos estos factores combinados generan el interés de miles de curiosos que, progresivamente han causado el deterioro del árbol, desembocando en esta medida para protegerlo.
Los daños causados al mítico árbol frutal son los responsables de que se haya instalado una valla cuyo objetivo es evitar que los curiosos pisoteen o escalen el manzano. El mal estado de la corteza impedía que los nutrientes y el agua alimentasen las raíces del árbol.
La fascinación llega a tal punto que hace aproximadamente un año un trozo de madera del mítico manzano y un retrato de Newton se unieron a una misión espacial organizada por la NASA liderada por el astronauta Piers Sellers como parte de las conmemoraciones del 350 aniversario de la Royal Society británica.
En 1820, una tormenta estuvo a punto de acabar con el árbol. Sin embargo, el manzano sobrevivió y se reconstituyó a partir de sus raíces. Su fortaleza junto con su importancia histórica explican que este símbolo sea Patrimonio Nacional. Los árboles requieren cuidado, y más aún si constituyen parte del legado científico de un país y de toda la ciencia.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/13/ciencia/1305280184.html

lunes, 25 de abril de 2011

Los móviles inteligentes saben demasiado

Los iPhone (Apple) de última generación y los Android (sistema operativo de Google) «saben» dónde estamos en cada momento, guardan esos datos y, en el caso de Google, según «The Wall Street Journal», transmiten la información a gigantescos bancos de datos. Los móviles, según las investigaciones de varios expertos publicadas estos días, son pequeños espías que registran cada uno de nuestros movimientos, titular que ha agitado de nuevo el debate sobre la privacidad, sobre qué hacen los gigantes de internet con la ingente colección de huellas que dejamos a nuestro paso por el ciberespacio.
En el caso de los iPhone, Alasdair Allan y Pete Warden, dos investigadores especializados en seguridad informática, han desarrollado una aplicación —iPhone Tracker, descargable en esta web: http://petewarden.github.com/iPhoneTracker— que nos enseña gráficamente, en un mapa, nuestra ruta en el último año. Ese itinerario detallado se guarda en el teléfono, y se transmite a los ordenadores con los que se sincronice el terminal. La información puede ser irrelevante, o hasta una curiosidad divertida. De hecho, durante este fin de semana, un buen número de internautas ha utilizado la aplicación para echar un vistazo a su vida en los últimos meses. Sin embargo, también pueden ser datos «sensibles» que muchos usuarios no querrían divulgar, una mina de oro para el marketing.
Después de que se conociera esta debilidad de los iPhone, otros analistas de seguridad —el conocido «hacker» Samy Kamkar y el investigador sueco Magnus Eriksson— han comprobado que algo parecido sucede con los teléfonos con sistema operativo Android. Estos móviles, líderes del mercado, registran según Eriksson las últimas cincuenta antenas de telefonía móvil y doscientas conexiones wifi. Los datos recopilados podrían terminar en una gigantesca base de datos.
El debate sobre la privacidad ha regresado, tan vivo e impertinente para los gigantes de la Red. Un senador y un congresista de EE. UU. le han pedido explicaciones a Apple. Y Google se ha visto obligado a contestar a las acusaciones: «Las informaciones de localización recogidas por Android lo son en modo de activación voluntaria de esa función por parte del usuario», afirmó un portavoz de la compañía a AFP.
Una vez aceptada la capacidad tecnológica de los «smartphones» (puede que de todos, y no solo de los dos analizados) llegan las preguntas: ¿Para qué sirven esos datos?, ¿quién los puede utilizar? La respuesta está, según los expertos, en uno de los negocios que más crece en internet, la geolocalización. En 2014 moverá cerca de 6.000 millones de euros, según la consultora Gartner. Que el móvil y sus gestores «sepan» dónde estamos, qué calles recorremos, en qué comercios compramos, se traducirá en publicidad y promociones tan personalizadas como en «Minority report».



Los hombre con el dedo anular largo, condenados a triunfar

Cuanto más largo sea el dedo anular de un hombre en comparación con los del resto de su mano, especialmente con el índice, más probabilidades tiene de ser una fiera en los negocios, un ganador en los deportes, un casanova en el amor... y de hacerse rico. No se trata de un truco de videntes, sino de las conclusiones de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Concordia en Montreal (Canadá). El motivo es que los varones con ese dedo particularmente largo han recibido mientras se encontraban en el útero materno niveles más altos de testosterona, un grupo de hormonas muy importantes para el desarrollo de la agresividad y la competitividad, características que tradicionalmente, con o sin razón, se consideran masculinas. Este rasgo lleva a los individuos que lo poseen a asumir mayores riesgos en diferentes aspectos de su vida: en sus relaciones personales, en la cancha de squash o en el mercado financiero... y quien se la juega tiene más cartas para triunfar. Las mujeres pueden dejar de mirarse las manos, esto no funciona con ellas.
Gad Saad, autor principal del estudio y catedrático de Ciencias del Comportamiento Evolutivo, y su equipo analizaron la asunción de riesgos entre 413 estudiantes de ambos sexos. Al parecer, la exposición del feto a más testosterona en el útero no solo influye en el desarrollo del cerebro, sino que también reduce el crecimiento del dedo índice con respecto a la suma de los cuatro dedos, con la excepción del pulgar. Los investigadores compararon la longitud del dedo índice con los cuatro dedos (conocida como relación REL2) y encontraron que aquellos que tenían menores proporciones eran más propensos a tomar riesgos.
Atractivos para las mujeres
«Hemos investigado la relación entre la testosterona prenatal y las diferentes inclinaciones al riesgo, y nuestros resultados muestran una asociación entre la testosterona y el alto riesgo de los hombres en tres ámbitos: recreativo, social y financiero», explica Saad. Los investigadores afirman que esta actitud de «macho alfa» convierte a los elegidos en «más atractivos ante las mujeres».
Precisamente, esta relación entre la longitud de los dedos y la competitividad se observó solo en los varones y no en las féminas «posiblemente porque ellas no se involucran en conductas de riesgo como una señal de apareamiento, mientras que los hombres sí», explican los investigadores.
 
 

Día internacional de la malaria

Hay 4.000 millones de personas en riesgo de sufrir esta enfermedad

En la última década, el mapa de la malaria ha quedado configurado de la siguiente forma:

  1. Cerca de 4.000 millones de personas están en riesgo de sufrir malaria (casi la mitad de la población mundial), aunque aquellos que viven en los países más pobres del planeta son los que más peligro tienen de padecerla, siendo endémica en 107 naciones.
  2. En el año 2009, se estimaron 225 millones de casos de paludismo en el mundo, según explicó Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas.
  3. 781.000 muertes por malaria se dieron a finales de 2009, una cifra que muestra el descenso progresivo de los últimos años, pues a principios del siglo XXI se alcanzaba el millón de fallecidos.
  4. Entre 2000 y 2008, decayeron un 50% los casos de malaria en la zona de América del Sur. Así, pasaron de 1,14 millones en el año 2000 a 572.000 en 2008. Oriente Medio y Próximo -aunque los Emiratos Árabes Unidos y Marruecos ya zonas libres de esta enfermedad, según la OMS- y, sobre todo, África son las otras dos zonas del planeta más afectadas.
  5. De los casi 250 millones de afectados en el mundo, la gran mayoría se producen en el continente africano, el más vulnerable a la malaria. Por ello, 53 países africanos firmaron la Declaración de Abuja, que fijaba el 25 de abril como el Día de la Malaria en África. A día de hoy, 11 de ellos han rebajado en un 50% los casos en la última década.
  6. Cada 45 segundos muere un niño por esta causa. Pero, el año pasado, 485 niños al día y un total de 750.000 desde el año 2000 son los menores que se han salvado del paludismo gracias a los 34 programas contra esta enfermedad puestos en marcha en los países africanos. Iniciativas que se sustentan en la distribución de mosquiteras, fármacos e insecticidas.
  7. Sólo en África, unas 10.000 embarazadas mueren de malaria al año. Pero además, una mujer en estado y afectada por paludismo puede tener un aborto espontáneo, un parto prematuro o puede parir un niño muerto.
  8. 1964 es el año en que se declaró oficialmente erradicada el paludismo en España, aunque el pasado mes de octubre se dio un extraño caso de malaria autóctona en Aragón
  9. ¿Dos años? El multimillonario presidente de Microsoft, Bill Gates, dedicado casi por completo a las labores de la fundación que lleva su nombre, anuncia que espera encontrar una vacuna "parcialmente efectiva" en dos años y una definitiva en esta década.
  10. 0,7 grados es lo que ha aumentado la temperatura media en África. El cambio climático favorece la difusión de la malaria ya que los mosquitos portadores se 'aventuran' a avanzar por las altas mesetas y llegar hasta donde antes no lo hacían, como por ejemplo en el este del continente.

Crean un nuevo material capaz de repararse a si mismo

Actualmente, reparar unos rasguños supondría un gasto económico que da miedo calcular, pero un grupo de investigadores suizos y norteamericanos ha desarrollado un material que tiene la capacidad de autorrepararse en menos de un minuto mediante la exposición a la luz ultravioleta. Ni talleres ni costosas facturas. Lo hace solo, con la única ayuda de una lámpara muy común, como las que utilizan los dentistas. El trabajo, que puede tener importantes aplicaciones en la vida cotidiana, como en el área de los transportes o la construcción, aparece publicado en la prestigiosa revista Nature.
«Esta es una investigación sobre materiales ingeniosa y transformadora», dice Andrew Lovinger, científico experto en polímeros de la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. En efecto, mientras la mayoría de los materiales a base de polímeros se reparan mediante el calentamiento directo de la zona afectada, este material gomoso contiene compuestos metálicos que absorben la luz ultravioleta y la convierten en calor localizado, lo que permite la autorreparación.
Estos polímeros tienen el complejo de Napoleón», explica el autor principal del estudio, Stuar Rowan, profesor de ingeniería macromolecular en la Case Western Reserve University (EE.UU.). «En realidad, son bastante pequeños, pero están diseñados para comportarse como si fueran grandes». En concreto, el nuevo material fue creado por un mecanismo conocido como montaje supramolecular. A diferencia de los polímeros convencionales, que consisten en una larga cadena de moléculas con miles de átomos, estos materiales están compuestos de moléculas pequeñas, reunidas en una cadena de polímeros utlizando iones metálicos como «pegamento molecular». Cuando se irradia la luz ultravioleta, el material originalmente sólido se transforma en un líquido que fluye con facilidad. Cuando la luz se apaga, el material se reúne y se solidifica de nuevo, restaurando sus propiedades originales.
Durante la investigación, dondequiera que se agitó el haz de luz, se llenaron los arañazos y desaparecieron, al igual que un corte que se cura y no deja rastro en la piel. Pero mientras el proceso de curación de la piel humana puede durar varios días o semanas, los polímeros se autorreparan en pocos segundos. Además, a diferencia del cuerpo humano, la durabilidad de los materiales no parece estar en peligro por las lesiones repetidas. Las pruebas demostraron que los investigadores podían dañar y reparar la misma zona del material varias veces sin problemas.
Los científicos prevén usos generalizados de estos materiales en el futuro, principalmente como recubrimientos para bienes de consumo como automóviles, pisos y muebles. La necesidad, madre de la invención, ampliará con toda seguridad las posibilidades de las aplicaciones comerciales.

viernes, 22 de abril de 2011

Día de la Tierra

El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
HISTORIA
La primera manifestación tuvo lugar el 23 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio invernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.
El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida de todas las especies del planeta incluida la humana como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo el 2% es potable.
El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como personas ambientalmente conscientes. Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

jueves, 21 de abril de 2011

Decálogo para un fútbol saludable

  1. Mentalízate y no te tomes el partido demasiado 'a pecho'. La preparación psicológica es importante para no dejarse llevar en exceso por las emociones.
  2. Intenta pasear o realizar algo de ejercicio antes del partido. Te ayudará a descargar adrenalina antes del acontecimiento.
  3. Procura no fumar (o por lo menos no fumar más de lo que fumas habitualmente). El tabaco aumenta las probabilidades de que se forme un coágulo en el interior de tus arterias coronarias.
  4. No tomes bebidas con alto contenido en alcohol. Pueden elevar descontroladamente tu presión arterial.
  5. Evita comer copiosamente antes del encuentro, ya que esto sobrecarga de forma importante el trabajo del corazón.
  6. Si tienes alguna enfermedad de corazón no dejes de tomar la medicación. Si lo haces, tu corazón puede estar menos protegido justo cuando más lo necesita.
  7. Si durante el partido sientes 'que te va a dar algo', no dudes en dejar de verlo durante unos minutos y darte un paseo. Respira hondo y realiza ejercicios de relajación.
  8. Si notas dolor en el pecho, en la mandíbula, en los brazos o en la parte alta del estómago, no esperes a que finalice el encuentro y solicita ayuda médica.
  9. Si tu equipo gana, no te dejes llevar por la euforia excesiva, ya que te puede llevar a realizar esfuerzos extraordinarios.
  10. Y si pierde, no te dejes llevar por la tristeza. Pensar en positivo, siempre será bueno para tu salud.
ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/19/corazon/1303206230.html

Los pesticidas agrícolas pueden reducir la inteligencia

La exposición a insecticidas organofosforados, que suelen usarse como plaguicidas en agricultura, puede tener un efecto nocivo sobre el desarrollo de la inteligencia, según muestran tres estudios realizados en la Nueva York y en áreas rurales de California (EEUU).
Los niños cuyas madres presentaban más trazas de estos productos durante el embarazo obtienen ahora, como media, peores resultados en los tests que miden el cociente intelectual u otras pruebas similares, como las que evalúan la memoria o el razonamiento perceptivo (habilidades no lingüísticas).
Las tres investigaciones, que se presentan en la revista 'Environmental Health Perspectives', son las primeras en seguir durante años a niños que fueron expuestos en su gestación a los compuestos tóxicos del pesticida. Todas ellas han coincidido en resaltar los efectos negativos que puede tener sobre el desarrollo cognitivo de los niños.
Los insecticidas organofosforados, como el clorpirifós o el diazidón, se emplean habitualmente para proteger cultivos agrícolas, tanto en EEUU como en otros lugares del mundo, incluida España. En EEUU, además, fueron ampliamente utilizados como pesticidas domésticos antes de 2001, cuando fueron prohibidos para este uso.

Residuos en los alimentos

La exposición prenatal registrada en estos niños fue anterior a dicha prohibición, pero el contacto con las sustancias perjudiciales puede producirse también a través del consumo de alimentos en cuyos cultivos se hayan usado pesticidas organofosforados. "Sospechamos que la exposición se debe principalmente a los residuos de pesticida en los alimentos, aunque también podría provenir del ambiente y los hogares de los agricultores", señala a ELMUNDO.es la doctora Brenda Eskenazi, responsable de la investigación en zonas rurales, dirigida desde la Universidad de Berkeley.
Esta experta recuerda, no obstante, la importancia que tienen los vegetales y las frutas para llevar una dieta saludable, por lo que advierte de que estos resultados no deben interpretarse como una excusa para excluir estos alimentos de la dieta. "Es muy importante no limitar la dieta, especialmente en mujeres embarazadas. Pero hay que lavar las frutas y vegetales, incluso cuando tengan piel. Si es posible, con un cepillo".
El estudio de Eskenazi y sus colegas se ha centrado en áreas agrícolas de Salinas (California) y ha encontrado trazas de pesticidas algo superiores, aunque siempre en el mismo rango, a las obtenidas en Nueva York, en sendos estudios realizados por el Hospital Mount Sinai y la Escuela Mailman de Salud Pública.
En la primera investigación, se analizó la exposición prenatal a los pesticidas de 329 niños. A los cinco años, ya se observó un deterioro del desarrollo cognitivo asociado a estas sustancias: cuantas más trazas se registraron en la orina de la madre, peores resultados se obtenían como media. Ahora, el estudio recién publicado ha confirmado este mismo efecto a una edad en la que ya es mucho más visible, y más preocupante: los siete años.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/20/neurociencia/1303313202.html

Dentro de los reactores de la central de Fukushima

La operadora de la maltrecha central de Fukushima Daiichi, en crisis desde el terremoto que hace más de un mes sacudió Japón, ha difundido las primeras imágenes de vídeo tomadas por los robots que ahora trabajan en el interior de sus reactores. Un Packbot avanza renqueante por el interior de uno de los reactores, donde el aparato debe medir los niveles de radiación y la temperatura de los edificios.
Las imágenes fueron tomadas este domingo, cuando Tepco comenzó a utilizar los robots, dirigidos por control remoto. Con estos aparatos -utilizados en conflictos bélicos- pretende allanar el terreno para más adelante poder trabajar en las instalaciones nucleares.
Pese a que Japón es pionero en la tecnología robótica, ha tardado más de un mes en introducir estos aparatos en el interior de los reactores. Los primeros en trabajar en el interior del reactor son de fabricación estadounidense, aunque varias compañías niponas trabajan ya con premura en aparatos que puedan introducirse en la central.
El domingo, dos Packbot entraron durante varias horas en los reactores 1 y 3 y facilitaron las primeras informaciones fiables sobre el interior de la central desde el pasado 11 de marzo, según anunció la propia compañía Tepco.
En los últimos días, los aparatos de iRobot utilizados por los técnicos en Fukushima se han encontrado con dificultades para hacer sus mediciones. En el reactor 2, un vapor denso impidió estudiar el estado de las instalaciones.
Los robots también se encontraron con problemas en el reactor 3, donde el camino estaba bloqueado por escombros. Ahora los técnicos meditan utilizar otro robot con un peso de más de 100 kilos y con capacidad para retirar estos obstáculos.
En el edificio del primer reactor, estos aparatos estadounidenses apenas pudieron avanzar 40 metros a lo largo del muro norte, según NHK.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/21/internacional/1303403260.html

miércoles, 20 de abril de 2011

El cáncer de mama se oculta en senos cada vez más jóvenes

El cáncer más frecuente en la mujer se esconde en mamas cada vez más jóvenes. "En mi caso fue por partida doble", cuenta Estefanía Soriano a quien, con 33 años, le extirparon dos tumores de golpe, uno en cada pecho. La eficacia de la tecnología digital y el aumento de diagnósticos fuera del programa de detección precoz han reabierto el debate sobre la posibilidad de empezar antes las revisiones. Por regla general, se efectúan a partir de los 50 años, aunque hay comunidades que lo adelantan. La medicina preventiva se escuda en la "falta de rentabilidad económica" y en los efectos negativos que pueden desarrollarse por acumulación de pruebas clínicas. En 2008 murieron 6.121 personas por cáncer de mama, según los últimos datos del INE.
Casos como el de Estefanía se incrementan, según los oncólogos consultados, a partir de los 40 años. Un estudio del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, publicado el año pasado en la revista europea Annals of Oncology 21, refleja que la incidencia de este cáncer en mujeres menores de 45 años aumentó un 1,7% por año en el periodo 1980-2004. "Son los datos más recientes que hay", dice Josep María Borrás, director del Plan de Oncología de Cataluña.
Ante la falta de información oficial por parte del Gobierno central, este periódico rastreó los registros por comunidades. En cuatro de las ocho que han contestado (Castilla y León, Extremadura, Cantabria y Cataluña) se notificaron, en los tres últimos años, mayores casos de este tumor fuera del cribado. En 2008 se detectaron 918 tumores cancerígenos en el grupo de prevención en Cataluña, mientras fuera de esta la cifra asciende a 2.177, informan desde el departamento de Salud. Un aumento notable, aun teniendo en cuenta a las mayores de 70 años y a aquellas que, perteneciendo al grupo de prevención, no se hicieron la prueba previa cita.
Además de la herencia genética existen otros factores que influyen en la aparición del tumor, como son tener la primera regla más temprano, retrasar la maternidad, una menopausia tardía o adoptar hábitos no saludables, como el consumo de alcohol en exceso. Algunos se pueden controlar, pero otros, como la genética, no. "Mi abuela tuvo cáncer, mis dos hermanas también", dice Estefanía quien, recuperada de la enfermedad, pasará por la cirugía para reconstruirse un pecho. Mientras pasea a su hija de seis meses, cuenta por teléfono que era la más joven de las pacientes del hospital: "Una señora creía que me había equivocado de consulta", recuerda.
Los nuevos mamógrafos digitales (aún por implantarse en todo el territorio) "han mejorado la eficacia sobre todo en el grupo de mayor incidencia, pero también en las más jóvenes. Ahora son más transparentes para detectar a tiempo y reducir la mortalidad", afirma Josep Alfons Espinas, coordinador de la oficina de cribado del Plan de Oncología catalán.

ENLACE: http://www.elpais.com/articulo/salud/cancer/mama/oculta/senos/vez/jovenes/elpepisal/20110419elpepisal_1/Tes

Así cambia la fecha de la Semana Santa

Esta Semana Santa cae en una fecha muy avanzada del calendario. El domingo de Pascua nunca puede caer ni antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. Así pues, al celebrarse el 24 de abril, este año nos encontramos a tan sólo un día del límite. ¿A qué se deben los cambios de fecha de la Semana Santa?
La regla que se suele utilizar para calcular la fecha de la Semana Santa es la siguiente: el domingo de la Pascua de Resurección es el siguiente a la primera luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal (es decir, del hemisferio norte).
Muchas fechas religiosas (en particular las católicas) tienen su origen en la adaptación de celebraciones paganas con raíz astronómica y están relacionadas a menudo con los cambios de estación. El caso de la Semana Santa es particularmente importante pues de su fecha dependen otras celebraciones religiosas (como el Pentecostés y la Ascensión). Fijar la fecha de la Pascua de Resurección también es importante para la sociedad civil pues algunas de estas celebraciones religiosas tienen reflejo en el calendario laboral.
Hasta el principio del siglo VI, en el cristianismo reinaba una gran confusión sobre la fecha adecuada para celebrar esta Pascua y diferentes grupos tenían sus criterios propios y diferenciados para fijarla. Aunque en el Concilio de Arlés (año 314) ya se reconoció la necesidad de fijar una fecha común de celebración para toda la cristiandad, el embrollo se prolongó hasta el año 525, cuando Dionisio el Exiguo adoptó unos criterios claros (que procedían de la iglesia de Alejandría) y emitió una normativa desde Roma.
La norma era aproximadamente la expresada más arriba. Pero así enunciada, planteaba importantes problemas a la hora de ponerla en práctica.


ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/18/ciencia/1303136126.html

martes, 19 de abril de 2011

Las colillas de tabaco envenenan a los peces

Las colillas de cigarrillos dañan a los peces de agua dulce y a los de agua salada, según un estudio divulgado en el último número de la revista científica 'British Medical Journal'. Las colillas son uno de los residuos más ubicuos, si se tiene en cuenta que al año se fuman unos 5,6 billones de cigarrillos y que las colillas tardan mucho tiempo en degradarse y, además, flotan.
Todo esto llevó a los autores, de la Universidad de San Diego (EEUU), a investigar si, además del visible golpe estético de esta basura, hay además una repercusión sobre los seres vivos. Para ello, realizaron una serie de experimentos introduciendo a peces de agua salada y a peces de agua dulce en un medio en el que había distintas cantidades y tipos de colillas de cigarro.
Los autores utilizaron diferentes tipos de colillas con mayor o menor cantidad de tabaco -filtros de pitillos fumados con restos de tabaco, filtros fumados sin restos de tabaco y filtros de cigarrillos no fumados y sin tabaco- para averiguar si esos efectos dañinos se concentraban sólo en el filtro o también en los restos del tabaco.
Pusieron las colillas en agua mineral diluida y en agua del mar durante 24 horas. Con el líquido obtenido hicieron una mezcla diluida en seis concentraciones diferentes, cada una de las cuales se dividió en cuatro, y en esas cuatro se introdujeron cinco peces. Usaron dos especies de peces, una marina ('Atherinops affinis') y una de agua dulce ('Pimephales promelas').
Los autores sometieron a los peces a ese ambiente durante cuatro días y comprobaron que todos los tipos de colillas eran tóxicas para ambas especies. Las más dañinas fueron las colillas que tenían filtro y restos de tabaco fumado: la mitad de los peces enfermó o murió al introducirlos en una solución de una colilla de este tipo por litro de agua. Les fue mejor con las colillas fumadas pero que no tenían restos de tabaco: la dosis letal era de 1,8 colillas/litro para la especie de agua marina y de 4,3 colillas/litro para la especie de agua dulce.
En el caso de las colillas que se componían de un filtro nuevo, no fumado y sin tabaco, hicieron falta entre 5,1 y 13,5 colillas por litro para dañar a los peces. Los autores creen que el hecho de que el filtro sin usar también sea tóxico para los peces se debe al pegamento que se usa para apelmazar la celulosa de la que está hecha esta parte de los cigarrillos.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/18/ciencia/1303148824.html

sábado, 16 de abril de 2011

Brócoli, el alimento milagro

Sulforafano. Ése es el nombre de un compuesto que se encuentra en grandes cantidades en el brócoli y que parece ser el responsable de las saludables propiedades de este vegetal. Sus beneficios, que comparte con otros miembros de la familia de las coles (plantas crucíferas), han sido objeto de diversos estudios.
  • Contra el cáncer:
  • El principal efecto del sulforafano (un compuesto azufrado) es antioxidante. "Por eso, es beneficioso en enfermedades que cursan con oxidación de los tejidos, como el cáncer", señala Jesús Román Martínez, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Una investigación de la Universidad de Alabama en Birmingham publicado en la revista 'Clinical Epigenetics' subraya cómo ciertos componentes de alimentos como el brécol o el té verde pueden reforzar los mecanismos antitumorales naturales del organismo. Según este estudio, el sulforafano es capaz de modificar la expresión de algunos genes implicados en el control del cáncer.
  • Acción antibacteriana:
  • En 2009 apareció en la revista 'Cancer Prevention Research' un trabajo en el que 48 personas infectadas por 'Helicobacter pylori' siguieron un dieta rica en brécol o en brotes de alfalfa durante ocho semanas. Al cabo de ese periodo, los autores procedentes de la Escuela de Medicina Johns Hopkins (Baltimore, EEUU) comprobaron que los niveles de esta bacteria en el tracto gastrointestinal habían descendido mucho en aquéllos que tomaron brócoli. Ahora, un trabajo publicado en 'Science Translational Medicine' sugiere que el poder bactericida también funciona en las infecciones respiratorias. El sulforafano potencia la acción del sistema de limpieza que tienen los pulmones, que no funciona bien en los fumadores o en personas con EPOC. Queda por comprobar si este beneficio observado en el laboratorio se obtiene también a través de la dieta.
  • Corazón sano:
  • Muchos de los estudios realizados con el brócoli se han hecho en ratas y los resultados apuntan a un claro efecto protector contra enfermedades cardiovasculares. Una de las últimas investigaciones, publicada en 'The Journal of Agricultural and Food Chemistry', demostró en 2008 que el corazón de los roedores que se habían alimentado con este vegetal durante un mes funcionaba mejor. Según los expertos responsables del trabajo, el brócoli puede disparar la producción de proteínas (tiorredoxina) que protegen contra el daño de las células del corazón.
  • Antienvejecimiento de la piel:
  • Una reciente investigación española otorgaba un beneficio más al brócoli. Al parecer, contiene una proteína (denominada BOP) que frena el envejecimiento de la piel y favorece su regeneración en caso de quemaduras. Así lo explican los científicos del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), dependiente del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) y localizado en Murcia.
  • Fuente de salud:
  • Además, el brócoli es una excelente fuente de vitaminas, hierro, ácido fólico y fibra, por lo que es muy recomendable para las personas con anemia (déficit de hierro), con problemas de estreñimiento y para las embarazadas, ya que aporta altos niveles de ácido fólico y contribuye a prevenir malformaciones en el feto. ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/15/nutricion/1302881261.html

El telescopio robótico de Tenerife podrá utilizarse libremente desde Internet

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) lanzará el próximo 1 de julio una iniciativa para que el telescopio robótico (TAD), ubicado en el observatorio del Teide, se convierta en el primero de España de uso gratuito y a disposición de los ciudadanos, que podrán manipularlo a través de Internet.
El TAD es un telescopio controlado remotamente, a través de Internet (www.ot-tad.com), usando un simple navegador web y dirigido, especialmente, a estudiantes de secundaria, según el responsable del TAD y astrofísico del IAC, Miquel Serra.
Para poder hacer uso de este Telescopio, cualquier ciudadanos español deberá registrarse en el portal (www.astroaula.net) y asistir virtualmente a una de las charlas que se impartirán desde esta web hasta mayo para explicar su manejo y características.
El principal objetivo de esta iniciativa, según el portal Astroaula, es "despertar el interés en los alumnos de secundaria, bachillerato y formación profesional, por las Ciencias Experimentales" a través de Recursos Didácticos (Unidades Didácticas, Charlas, Actividades) de Astronomía.
Según declaraciones de Miquel Serra en Astroaula, "parte clave del proyecto son las 'Charlas Virtuales' ofrecidas por Astrónomos experimentados sobre el uso del telescopio y la instrumentación así como un "recetario" para poner en práctica las Actividades Didácticas".
Los usuarios registrados deberán pedir cita para utilizar el telescopio y cada observación se podrá alargar hasta un máximo de dos horas pudiendo repetir experiencia. De momento ya se han recibido más de 70 peticiones según fuentes de Astroaula.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/15/ciencia/1302868346.html

miércoles, 6 de abril de 2011

Un niño prodigio de 12 años, en el camino de resolver el «Big Bang»



El jóven Jacob Barnett, una de las grandes esperanzas para el devenir de la Ciencia
Con 36 años el científico Albert Einstein publicaba la «Teoría general de la relatividad», un paso revolucionario en la física y que reemplazaba a la «Ley de la gravedad» de Newton. ¿Cuál será el científico del siglo XXI?
Con tan sólo 12 años, un estudiante de Indiana (Estados Unidos) ya asiste a clases de astrofísica avanzada en la universidad y supera el coeficiente intelectual de Einstein (170 frente a los 160 del científico más importante del siglo XX). Jacob Barnett, que a los tres años resolvía puzles de 5.000 piezas, ha sido señalado como una de las grandes esperanzas para el devenir de la Ciencia, y más concretamente en la resolución de uno de sus mayores retos: la explicación del origen del Universo.
El «fenómeno Barnett» no se queda sólo en las grandes expectativas que ha generado la prensa local sobre su futuro. Scott Tremaine, de la Universidad de Princeton, ha reconocido que «en la teoría en la que está trabajando Barnett intervienen varios de los problemas más difíciles de la astrofísica y la física teórica. Cualquier persona que los resuelva estará en el camino para ganar un Premio Nobel».
El joven fue diagnosticado con el síndrome de Asperger, una forma leve de autismo con un trastorno mental y del comportamiento pero que suele conllevar en quien lo padece un estilo cognitivo particular y habilidades especiales en áreas restringidas.
Mientras cualquier niño apenas articulaba sus primeras frases, Jake podía recitar el número pi hasta los 70 dígitos. Una semana más tarde, llegaba hasta los 200 dígitos que recitaba hacia adelante y hacia atrás.
Sus padres aseguran que aprendió él solo álgebra 1 y 2, geometría, trigonometría y cálculo, en tan sólo dos semanas. A los ocho años ya había cambiado la escuela secundaria por la universidad y actualmente forma parte de un trabajo de investigación costeado por la Universidad de Indiana (IUPUI).

Mientras ve la televisión o juega a la videoconsola como los otros chicos de su edad, Barnett trabaja en una teoría que desafía el «Big Bang», un paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
«Le hemos dicho que después está aquí para hacer algo de ciencia», aseguró el profesor de física de la IUPUI John Ross, que trabaja en la búsqueda de fondos de subvención para apoyar a Jake y su obra.
«Si podemos conseguir que todos sus jugos creativos tengan una dirección determinada, podría ser capaz de hacer cosas realmente sorprendentes en el camino», dijo Ross.





ENLACE:
http://www.larazon.es/private/admin/noticias/show_sin_cache/2823-un-nino-prodigio-de-12-anos-en-el-camino-de-resolver-el-big-bang?abrir=abrir

sábado, 2 de abril de 2011

Dos volcanes vecinos en Marte

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha difundido este viernes nuevas imágenes de los volcanes Ceraunius Tholus y Uranius Tholus de Marte capturadas por la sonda 'Mars Express'. Sus cumbres, inactivas desde hace tiempo, han sufrido el impacto de múltiples meteoritos que han ido depositando escombros en sus laderas.
Los volcanes están en el hemisferio norte del Planeta Rojo, en una región conocida como Tharsis. Según explica la ESA, la palabra latina 'tholus' hace referencia a la silueta cónica de los volcanes. La base de Ceraunius Tholus tiene 130 km de diámetro y su cima se eleva a 5,5 km sobre las llanuras adyacentes. En su cumbre se encuentra la gran caldera volcánica, de 25 km de diámetro. Con una morfología similar y situado 60 km al norte, Uranius Tholus es un volcán de menor tamaño, de 62 km de diámetro y 4,5 km de altura.
Los científicos de la ESA generaron dichas imágenes a partir de los datos recogidos por la sonda en tres órbitas distintas alrededor del planeta rojo entre noviembre de 2004 y junio de 2006, señaló la agencia europea.
La ladera de Ceraunius Tholus no es demasiado escarpada, con unos 8° de inclinación, y aparece surcada de valles. Algunos de éstos son especialmente profundos, lo que sugiere que las erupciones volcánicas depositaron sobre la ladera materiales blandos y fáciles de erosionar, como cenizas.
Junto a los volcanes se pueden observar valles formados por las erupciones. El más largo y profundo tiene unos 3,5 km de ancho y 300 m de profundidad, y termina en un gran cráter de impacto de forma alargada, situado entre los dos volcanes, en el que se puede apreciar un cúmulo de sedimentos con forma de abanico.
La comunidad científica aún no se ha puesto de acuerdo sobre el origen de este abanico de sedimentos aunque la hipótesis más plausible sugiere que se formó cuando el material depositado en un tubo de lava fue arrastrado por el deshielo de la cumbre del volcán.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/01/ciencia/1301665559.html

Los partos provocan un millón de muertes al año

En los países menos desarrollados del mundo, más de la mitad de las mujeres dan a luz sin ninguna preparación, frente a sólo un 1% en Gran Bretaña, y unos dos millones de mujeres pasan uno de los días más angustiantes de su vida totalmente solas.
Unas 1.000 madres y 2.000 recién nacidos mueren cada día como resultado. Se necesitan otros 350.000 profesionales preparados para salvar vidas, tal y como señala el informe 'Missing Midwives' (Faltan matronas).
"No tiene que ser complicado: alguien que sepa cómo secar a un bebé adecuadamente y le frote la espalda para ayudarlo a respirar puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte", asegura el presidente ejecutivo de Save the Children, Justin Forsyth. "Ninguna madre debería enfrentarse al parto sin ayuda", agrega.
De los ocho millones de niños que mueren cada año antes de cumplir cinco años, uno de cada 10 ni siquiera ha visto acabar el primer día de su vida.
Preparar a las matronas en sólo ocho procedimientos, incluido mantener al bebé caliente y alimentado, podría recortar el número de muertes en más de un tercio en los 68 países que tienen las peores tasas de fallecimiento de neonatos, refleja el informe.
La historia sugiere que esas muertes pueden evitarse. El primer ministro británico, David Cameron, subraya cómo la introducción de un programa nacional en la década de 1930 consiguió recortar un 80% en 15 años las muertes maternas en el momento del parto.
Algunos países en vías de desarrollo están trabajando, o han tenido apoyo, para forjar programas similares.
En Afganistán, que tiene una de las peores tasas tanto para madres como para hijos, el número de nacimientos rurales asistidos por profesionales preparados creció del 6% al 19% entre 2003 y 2006, según Save the Children.
Aproximadamente 2.400 matronas se han sumado al proyecto y hay 300 o 400 graduadas más cada año, aunque a este ritmo llevará algún tiempo alcanzar las tasas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sitúa la cifra en una matrona por cada 175 embarazadas.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/01/mujer/1301671836.html

miércoles, 30 de marzo de 2011

El misterio de los zurdos

¿Están las personas que se manejan con la mano izquierda más capacitadas para gobernar? ¿Qué diferencias hay en los cerebros de diestros y zurdos? La ciencia está mostrando un interés reciente por estas cuestiones pero, por ahora, las respuestas no son claras.
"Aún no se sabe por qué una persona se hace zurda o diestra", reconoce a ELMUNDO.es Roberto Gallego, del Instituto de Neurociencias de Alicante -que forma parte del CSIC-, aunque sí parece que "la predilección por una mano u otra se empieza a desarrollar en el feto". Las teorías apuntan a que la mano que el bebé tenga siempre más cerca de la boca es la que más utilizará en su vida.
Existen algunos datos confirmados sobre los zurdos. Por ejemplo, que el porcentaje de población zurda en el mundo se mantiene constante en un 10%. "Aunque uno no está seguro de hasta qué punto algunos de los diestros actuales son zurdos corregidos", admite Gallego, que recuerda que hasta no hace mucho tiempo "a estas personas las obligaban, con todo tipo de métodos, a utilizar la otra mano".
A lo largo de la historia han sido objeto de tropelías varias bajo las falsas creencias de que estaban poseídos por el diablo, que eran más propensos a cometer crímenes y un sinfín de mitos más. Por eso, había que "reeducar" a los niños 'desviados'. Le ocurrió a Daniel, que ahora tiene 33 años y sigue siendo zurdo para todo, pero a quien en el colegio le obligaban a escribir con la derecha. "A la fuerza aprendes, claro, pero una vez acababa la clase volvía a usar la mano izquierda, porque es lo que me sale de forma natural", afirma.
De hecho realizada por un equipo de la Universidad de Ontario (Canadá), recoge que "los diestros son más diestros que los zurdos zurdos". Es decir, que "las personas que usan habitualmente la izquierda tienen mucha más destreza con la mano derecha que los diestros con la contraria. Posiblemente porque desde pequeños se han visto obligados a usar ambas manos", explica David P. Carey, uno de los autores.
Las diferencias cerebrales entre zurdos y diestros confunden aún más. El cerebro tiene un hemisferio derecho y uno izquierdo y cada uno se encarga de funciones bien distintas. Así, el lado izquierdo es el encargado de procesar la información lógica y numérica mientras que el derecho está más centrado en las emociones y los sentimientos. Pero, ¿qué hay de la escritura? Pues en la mayoría de las personas se regula desde el lado izquierdo, pero alrededor de un 15% de los zurdos tiene centros del habla en ambos hemisferios.

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/25/neurociencia/1301074769.html