Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. ISAAC NEWTON.

sábado, 28 de mayo de 2011

Científicos 'engañan' al cerebro para provocar la sensación de ser gigante o enano

Imagínese que mientras sueña, queda reducido al tamaño de una muñeca. Al despertar, ¿cómo cree que vería el mundo? ¿Desde los ojos de un diminuto ser o como si la tierra hubiese sido invadida por gigantes?
Henrik Ehrsson, líder del estudio e investigadores del Instituto Karolinska de Suecia, cree haber hallado la respuesta: una ilusión que consiste en cambiar nuestro cuerpo por otro. 'Engañaron' al cerebro haciéndole creer o bien que tenía un cuerpo muy pequeño (del tamaño de una muñeca Barbie), como ocurría en la película 'Cariño, he encogido a los niños', o que tenía uno mucho más grande, de hasta cuatro metros, como si fuera Gulliver en el país de los liliputienses.
Par ello le pidieron a un grupo de voluntarios que se acostasen en una cama y se pusiesen unas gafas. Éstas son capaces de crear realidades virtuales gracias a las cuáles les engañaron, convenciéndoles de que su cuerpo era otro. Un investigador tocaba un mismo punto del cuerpo del voluntario y del muñeco. De esta forma, incluso al ver cómo acariciaban al muñeco, lo sentía en su propia carne.
Nuestra percepción del tamaño y la distancia es el resultado de una interpretación forjada por el cerebro. Algunos investigadores defienden que nuestros cuerpos influyen en nuestra percepción del mundo. Es decir que cuanto más alto se sea, más cortas parecerán las distancias. Sin embargo, esta hipótesis no se ha podido comprobar de forma experimental.
Los resultados han sido publicados en la revista 'PLoS ONE'. El hallazgo demuestra que el tamaño de nuestro cuerpo tiene un efecto determinante en cómo percibimos el espacio que nos rodea. En sus experimentos, los investigadores utilizaron muñecos cuya talla iba de los 30 centímetros, hasta los 4 metros.
La comparación es una de las estrategias que utiliza el cerebro para determinar el tamaño. Si una persona se coloca junto a un árbol, calculará el tamaño de ambos. Sin embargo, nuestro propio cuerpo parece ser la referencia fundamental ya que afecta a este y a otros mecanismos visuales.

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/26/ciencia/1306418690.html

El móvil, convertido en tarjeta de crédito

Es ahora cuando parece que el sistema de Google para pagar a crédito -o débito- a través del teléfono está a punto de ver la luz. La diferencia con otras iniciativas similares es que la de la compañía del buscador pretende hacer del teléfono de cada comprador una tarjeta de crédito mientras, por ejemplo, Square, apuesta por convertir los móviles -o 'tablets'- de los vendedores en terminales de pago con tarjeta. O, mejor dicho, Google aspira a que en su aplicación para pagar con teléfonos Android quepan todas las tarjetas de crédito o fidelización del cliente que normalmente se acumulan en la cartera.
Por el momento, en la primera prueba de la compañía, el sistema admite un tipo de tarjeta de MasterCard, otra de prepago de Google y varias de regalo de los comercios que se han adherido a la prueba. Así, si la tienda está preparada, bastará con acercar el teléfono a un terminal específico y completar el pago con el número secreto correspondiente. La aplicación lo confirmará y el comercio podrá, además, mostrar información adicional como ofertas, puntos o cualquier otra. Para el cliente, por supuesto, el uso es gratuito. Para los comercios adheridos, por ahora, también.
Google Wallet es tan seguro como una tarjeta de crédito. Además de contar con un PIN que se requiere para cada pago, hay que sumar la pasarela de seguridad de cada compañía bancaria, que los datos van encriptados, que nunca se muestra completo el número de la tarjeta y la -muy segura- tecnología NFC para el envío de datos entre el teléfono y el terminal que sólo se pone en marcha una vez introducido el código de seguridad. Por ahora, eso sí, sólo funcionará en los teléfonos Nexus S 4G fabricados por Google y comercializados por Sprint en Estados Unidos.
Portland, San Francisco y Nueva York se convertirán en las ciudades piloto para esta prometedora iniciativa. Al trabajar junto a Mastercard, Google sumaría ya 120.000 comercios en EEUU y 300.000 en todo el mundo técnicamente preparados para este sistema. A favor tiene además el sistema de ofertas puesto en marcha por la compañía para competir con iniciativas como Groupon, su capacidad de crear y gestionar tecnología y el apoyo de otras grandes como Toys'R'Us, FootLocker o Subway. Y, por supuesto, haber llegado primero, sobre todo antes que Apple, que podría convertirse en el principal competidor con un modelo alternativo.
En contra juega que use una tecnología aún poco aceptada en terminales móviles como es NFC -aunque Google espera que sea masiva para 2014 y por si acaso ya ha preparado accesorios-, que no exista un estándar que pudiese servir para todos los teléfonos y sistemas operativos -Google se ha mostrado dispuesto a colaborar con quien quiera y usa PayPass de MasterCard frente a Serve de American Express- y, por supuesto, la desconfianza que puede generar un sistema tan novedosos como extraño que consiste en pagar acercando el móvil a un terminal sin cables ni ranuras.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/26/navegante/1306431828.html

El cáncer de piel puede matar

La prevención es la mejor protección ante el incremento exponencial del melanoma, un cáncer que mata a unas 800 personas al año en España y que, lejos de disminuir, como el resto de tumores, tiene una incidencia cada vez mayor en el mundo, ya que cada año se multiplica por 10 el número de afectados.
Éste es el mensaje que pretende dar a conocer la Campaña del Euromelanoma, coordinada por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que desde el 31 de mayo hasta el 20 de junio intentará concienciar a los ciudadanos -a través de las redes sociales y de un autobús que recorrerá una docena de ciudades- de la necesidad de examinar su piel de forma periódica.
Julián Conejo-Mir, coordinador de la campaña, ha explicado que el melanoma es el peor cáncer que afecta al ser humano, tanto por su alta mortalidad si no se detecta a tiempo, como por el hecho de que apenas presenta síntomas.
De hecho, ha señalado que mientras todos los tipos de cáncer han experimentado una reducción en las últimas décadas, los casos de melanoma se han incrementado un 1.200% en los últimos 15 años, creciendo alrededor de un 10% anual. Además, se prevé que una de cada cinco personas en Europa tendrá melanoma.
Con todo, ha subrayado que, detectado a tiempo, tiene una altísima probabilidad de curación -entre el 90% y el 95%-, y, de hecho, las campañas preventivas han permitido que, pese a que cada vez haya más casos, la mortalidad se haya reducido también drásticamente (era de un 80% en 1940 e inferior al 15% en 2010).
Precisamente éste es el objetivo de la duodécima edición de la Campaña del Euromelanoma, que se celebra en toda Europa: concienciar de la necesidad de acudir a revisiones periódicas de la piel y dar recomendaciones para disminuir los factores de riesgo. "Nadie debería morir de cáncer de piel", apuntilla José Carlos Moreno, presidente de la AEDV y jefe de servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/24/pielsana/1306245668.html

La solar bate su récord de producción de electricidad

La energía solar procedente tanto de fuentes fotovoltaicas como de termosolar aportó en abril el 4,2% de toda la electricidad generada en España, con lo que batió su récord de contribución a la cobertura de demanda.
Este porcentaje supera en dos décimas el máximo anterior del 4% alcanzado en junio de 2010, indican la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar).
Las asociaciones explican que la fotovoltaica, con 3.833 megavatios (MW) instalados, aporta la mayor parte de esa energía, si bien la termoeléctrica, ya con 800 MW conectados y con más horas operativas, cada vez tiene mayor peso.
La energía nuclear, con un 21,4%, fue la fuente con mayor peso en la matriz final de generación de abril, por delante del 18,2% de la hidráulica, del 16,9% de la eólica y del 13,2% de los ciclos combinados de gas.

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/27/ciencia/1306516921.html

sábado, 21 de mayo de 2011

Si cruzas los brazos cualquier dolor será menor

Si algo te duele bastaría con cruzar los brazos para hacer disminuir el dolor. Cuando se hace este gesto se confunde al cerebro y con ello se reduce la intensidad del dolor, según revela una reciente investigación realizada por científicos de University College de Londres (UCL).
Los investigadores explican este fenómeno cómo un conflicto de información entre dos mapas del cerebro, uno del cuerpo y otro del espacio exterior.
 "En la vida diaria uno usa fundamentalmente la mano izquierda para tocar las cosas del lado izquierdo del mundo y la derecha para el lado derecho del mundo", explicó Giandomenico Iannetti, miembro del departamento de psicología, farmacología y neurociencia del UCL.
El científico argumentó que esto implica que las zonas del cerebro que tienen el mapa del lado derecho del cuerpo y del espacio externo derecho suelen activarse juntos, lo que genera un proceso de dolor muy efectivo.
"Cuando uno cruza los brazos esos mapas no se activan más juntos", aseguró, lo que produce un proceso menos efectivo y hace que un estímulo como el dolor pueda percibirse con menos intensidad.
En los experimentos, los científicos usaron un láser para generar cuatro milisegundos de pinchazos de "puro dolor" -en otras palabras, dolor sin tocar- en las manos de un grupo de ocho participantes.
Ese procedimiento luego se repitió mientras los pacientes cruzaban los brazos. Los participantes calificaron su percepción de la intensidad del dolor y se midieron sus respuestas cerebrales eléctricas a través de una electroencefalografía (EEG).
Los resultados tanto de los informes de los participantes como de las EEG mostraron que la percepción del dolor se debilitaba cuando los brazos estaban cruzados.
"Quizá, cuando nos lastimamos, deberíamos (...) cruzar los brazos", dijo Iannetti.
Los investigadores esperan que su descubrimiento pueda conducir al desarrollo de nuevos medicamentos y terapias para reducir el dolor que aprovechen esta manera en que el cerebro mapea el cuerpo.

ENLACE: http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/noticia/100038020/Si+cruzas+los+brazos+cualquier+dolor+sera+menor

jueves, 19 de mayo de 2011

¿A quién beneficia el voto en blanco?

VOTO EN BLANCO

Se considera votar en blanco cuando se acude al colegio electoral (o se vota por correo) y se deposita en la urna un sobre que no contiene ninguna papeleta.
El voto en blanco es fruto de una reflexión sobre la clase política, normalmente de un ciudadano concienciado que se esfuerza en trasladar su poco interés por la oferta electoral. Es decir, acepta el sistema, pero no le convence ninguna de las formaciones que concurren. De hecho, en España se ha constituido un movimiento -Ciudadanos en Blanco- que defiende el cómputo de estos sufragios en el reparto de escaños con el objetivo de dejarlos vacíos.
Pero, mientras la Ley Electoral no se modifique -y no tiene visos de que así vaya a ser- los votos en blanco sí afectan al resultado final, en perjuicio de los partidos minoritarios. Suman en el total de sufragios sobre el que se calcula la distribución de escaños y, en consecuencia, elevan el listón electoral mínimo para entrar.
En las elecciones generales, un partido necesita el 3% del total de votos para obtener representación. En los comicios locales, este 'listón' sube hasta el 5%. Por ejemplo, para que un partido esté en las Cortes Valencianas, si han acudido a las urnas dos millones de personas, necesita 100.000 votos. Pero si además hay 150.000 sufragios en blanco, precisa 7.500 más. Por eso se suele decir que el voto en blanco favorece a los partidos mayoritarios.
¿Qué sucedería si en unas elecciones ganara el voto en blanco? En principio, nada. Ganaría el que más votos al uso obtuviera. Muy interesante resulta la reflexión al respecto que José Saramago hizo en 'Ensayo sobre la lucidez', donde imaginó cuál sería la reacción de los gobernantes ante una 'revolución' de estas características. En la recreación del Nobel portugués, los políticos no salen muy bien parados: optan por la dictadura y la represión.

VOTO NULO

La legislación se ha endurecido en este aspecto y ahora se considera nulo el voto que no tenga sobre o el que teniéndolo contenga más de una papeleta de distintas candidaturas.
También se consideran nulos aquellos en los que se modifique, añada o tache el nombre de los candidatos, o en los que aparezca cualquier alteración intencionada, como una raya o una expresión. Todas estas prohibiciones afectan tanto a la papeleta como al sobre.
Los votos nulos no tienen ninguna consecuencia electoral. No suman. Al final del escrutinio se da fe de cuántos se han producido y ya está. Entonces, ¿a quién beneficia? Según Antonio Luis Martínez Pujalte, coordinador de la campaña electoral del PP en Elche, "es difícil de decir, el voto no se cuenta a ningún efecto, pero diría que perjudica al partido ganador en las elecciones".

ABSTENCIÓN

La abstención es la alternativa de los más descontentos, de aquellos a los que no sólo no convence ninguna opción política, sino que no comulgan con un sistema que consideran poco representativo. También es la opción de los desapegados, de aquellos que sienten que, voten o no, las cosas van a seguir igual, y por lo tanto, no 'pierden su tiempo' en acudir al colegio.
La abstención y la no participación es lo mismo. Es decir, supone no introducir ninguna papeleta en una de las dos urnas -la autonómica o la local- o no ir al colegio electoral.
No obstante, aunque las cifras de abstención suponen a veces la mitad del electorado, la ley considera los resultados legítimos, incluso si están avalados sólo por un 30% de los votantes.
No está claro a quién beneficia o perjudica la abstención, si bien los estudios detectan que suele afectar más al votante de izquierda, que se moviliza menos.


ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/18/espana/1305719351.html

Un lenguaje para comunicarse con los delfines

Los delfines son sociables, habilidosos y cuentan con una capacidad de comunicación que no deja de sorprender a los humanos. Desde hace más de 25 años, los investigadores han documentado una gran variedad de sonidos complejos y pautas de comportamiento de estos animales, que cuentan con un cerebro mucho más avanzado que otras especies. Incluso han conseguido comunicarse con ellos y transmitirles órdenes.
El siguiente paso, más ambicioso, es intentar obtener respuestas de los delfines y lograr una comunicación a dos bandas.
Detrás de este proyecto está Wild Dolphin Project (WDP), una organización científica con base en Florida (EEUU) que desde hace casi 30 años estudia el comportamiento de los delfines.

Grabar ultrasonidos

En la actualidad WDP tiene dos iniciativas en marcha. La primera es digitalizar e indizar la base de datos de vídeos y sonidos que han recopilado durante los últimos 26 años para extraer pautas de comunicación. Para ello están colaborando con investigadores de la Universidad de California en San Diego.
Por otro lado, investigan conjuntamente con un equipo del Instituto de Tecnología de Georgia el uso de múltiples algoritmos con el objetivo de crear un lenguaje común que permita a los humanos comunicarse con los delfines. A la hora de crear este sistema de comunicación no sólo se tienen en cuenta los sonidos. El entorno, las posturas de su cuerpo y sus asociaciones son factores importantes para interpretar su comportamiento.
Los científicos de Wild Dolphin Project subrayan que, desde un punto de vista cognitivo, los delfines son superiores a otras especies animales debido a sus cerebros avanzados y sus sofisticadas sociedades. El estudio se está llevando a cabo con delfines moteados ('Stenella frontalis') y con delfines nariz de botella ('Tursiops truncatus').

ENLACE:  http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/17/ciencia/1305656126.html

miércoles, 18 de mayo de 2011

La venta de ordenadores en Europa se derrumba

Desde mediados de 2009 Europa no había visto un descenso en la venta de ordenadores. Y ahora es del 17,8% en todo el continente, aunque en el sector privado el descenso llega al 25%, según los datos proporcionados hoy por Gartner referidos al primer trimestre del año y comparados con los de 2010.
Gartner atribuye a tres factores el descenso: la crisis económica, el exceso de stocks, acumulados después de una campaña navideña no tan buena como se preveía, y las expectativas que está creado en el consumo privado el modelo tableta que, paradójicamente, Gartner no considera un ordenador y que, por tanto, no incluye en sus números.
En el primer trimestre se vendieron 14,7 millones de unidades en Europa, que da porcentualmente ese 17,8% de caída. Según los analistas de Gartner, la gente está alargando el ciclo de vida de sus ordenadores, por lo que el descenso es más pronunciado en el consumo privado (25%); también por ese motivo, los miniportátiles (y concretamente los fabricantes Asus y Acer) son los que más sufren el revés. Mientras, el sector profesionalcae el 8%.
La crisis solo le va bien a Apple, único fabricante que aumenta significativamente su cuota de mercado en Europa y que por primera vez se incrusta entre los cinco mayores fabricantes en el continente (y eso que Gartner no tiene en cuenta la venta de tabletas), principalmente por sus ventas en el Reino Unido. En Alemania y Francia irrumpe Samsung, entre los más vendedores, otro fabricante que destaca por sus tabletas, por lo que es de suponer que cuando se incluya en las estadísticas a estos nuevos portátiles, Apple y Samsung ocuparán posiciones que antaño fueron de Asus o, incluso, de Acer, que sufre fuertes caídas sobre todo en Alemania (pierde diez puntos de mercado en un año). Este país y el Reino Unido no sufrían descensos semejantes desde hace una década.

ENLACE: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/venta/ordenadores/Europa/derrumba/elpeputec/20110517elpeputec_3/Tes

Cesáreas para las ricas

Las mujeres del estatus social más elevado tienen un 35% más de posibilidades de tener un parto por cesárea selectiva que las de la capa social más baja. Este dato, extraido de un estudio realizado en Escocia, arroja información sobre el incremento de las cesáreas, que afecta sobre todo a los países desarrollados.
También en nuestro país aumentan estas intervenciones. En el periodo de 2000 a 2005, la incidencia de cesáreas pasó de un 19,51 a un 22,26% en los hospitales públicos y de un 30,8% a un 36,44% en los privados, según un informe elaborado por el Grupo Atlas de Variaciones en la Práctica Médica dentro del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.
Esta tendencia, impulsada por diversos factores, parece tener un componente social, tal y como sugieren varios estudios. "En España -indican los autores de la investigación escocesa- las mujeres que no pertenecen a trabajos con carga física son más propensas a tener un parto por cesárea". Fenómenos similares a éste se han observado en Noruega, Reino Unido, etc.
El trabajo, presentado en las páginas de 'BMC Public Health avala esta relación entre la posición social y la tendencia a la medicalización de los partos. Los autores analizaron más de 360.000 nacimientos que tuvieron lugar en Escocia en tres periodos distintos: 1980-81, 1990-91 y 1999-2000.
Utilizaron la ocupación del padre o de la madre y el lugar de residencia como medidores de la condición social y analizaron su relación con las cesáreas. Tal y como ya se sabía, en la década de los 80, las mujeres de capas sociales más desfavorecidas eran las que más se sometían a esta intervención (ya fuera de urgencia o selectiva).
Esta diferencia, sin embargo, desaparece en los años 90 y se invierte en el último periodo analizado. En esa época, el riesgo de someterse a una cesárea selectiva de una mujer de la clase social más alta era un 35% más elevado que el de una de la clase más baja. Las operaciones de urgencia no variaron.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/17/mujer/1305655002.html

El primer ministro japonés quiere mayor control sobre la industria nuclear

El primer ministro japonés, Naoto Kan, ha afirmado que quiere instaurar una autoridad reguladora atómica más independiente y que el país necesitará aumentar su independencia de los reguladores nucleares actuales para mejorar la seguridad tras el accidente en la planta de Fukushima.
Kan señaló que la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial, que monitorea la seguridad atómica, forma parte del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, que había estado promoviendo activamente el uso de la energía nuclear hasta la crisis en la planta de Fukushima.
El gobierno y Tepco, la compañía eléctrica propietaria de Fukushima, han estado luchando por contener la crisis desde el accidente en la planta, que condujo a una fuga radiactiva. "Creo que la forma en que el poder nuclear de la nación ha sido administrado a lo largo de los años debe ser revisado fundamentalmente", dijo el primer ministro en conferencia de prensa, informa la agencia Dpa.
Kan informó de que el gobierno lanzará un panel investigador sobre la actual crisis nuclear que también se encargará de analizar cómo aumentar la seguridad atómica.
El primer ministro apuntó que la electricidad en Japón dependía en un 30% de la energía nuclear antes de la crisis, pero que la nación necesitará promover las energías renovables, como la solar y la eólica, más que nunca.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/18/ciencia/1305737092.html

martes, 17 de mayo de 2011

COMIMSA da solución a suelos contaminados

La Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V. (COMIMSA) desarrolló una tecnología que puede remediar todo tipo de suelos contaminados, incluso en condiciones de saturación de agua o poca humectación.

A partir del proyecto Aislamiento y reproducción a escala piloto de microorganismos degradadores de hidrocarburos se logró la producción de éstos a escala industrial y el registro como marca COBE-10 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); además del diseño y construcción de una planta para generar 500 kilos mensuales.

Esta dependencia, que pertenece a los Centros Públicos de Investigación del Conacyt, realizó desde 1999 procesos para remediación de suelos, donde han utilizado sistemas específicos para cada sitio.

Entre ellos destacan el composteo (proceso de descomposición de materia orgánica mediante la acción de microorganismos), la biolabranza (técnica en la que se esparcen suelos contaminados sobre una superficie impermeable) y la biopila (descontaminación de suelos con compuestos orgánicos en baja concentración),  además de inyecciones “in situ” con el fin de remediar subsuelo y agua subterráneos, explicó el investigador en Ingeniería Ambiental de COMIMSA José Martín Molina Cardona.

“Mediante este proceso hemos remediado suelos contaminados con hidrocarburos fracción pesada, media y ligera, por derrames en ductos, estaciones de compresión y campos de explotación de petróleo y gas”, señaló el especialista.

Por medio de este procedimiento se extrae el suelo contaminado con maquinaria pesada y se coloca en una geomembrana (mantas de plástico impermeable), localizada a un lado del sitio contaminado, se le aplican agentes tensoactivos y oxidantes para propiciar la biodisponibilidad del hidrocarburo.

De acuerdo con el volumen de suelo y contaminantes, se activan las cepas de microorganismos en una relación de dos kilos y medio del producto (COBE-10) para tratar 12 metros cúbicos de suelo contaminado por hidrocarburos.

Con el proceso, indicó Molina Cardona, se asperja la biomasa sobre el suelo contaminado,  se remueve de manera alternada con el fin de que los microorganismos se alimenten de la fuente del carbono presente, y se realiza un monitoreo de la degradación de los hidrocarburos; de manera posterior se regresa el suelo al sitio donde se extrajo, ya con propiedades similares al suelo que no está dañado.

De acuerdo con el Investigador de COMIMSA, la ventaja competitiva es que COBE-10 se adecua a problemáticas específicas de suelos contaminados, ya que contiene cepas con capacidades hidrocarburolíticas en todos los tipos de suelo del país y en condiciones de saturación de agua o poca humectación.Con esta tecnología de COMIMSA se han remediado 350 mil metros cúbicos de suelo en Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, Puebla, Veracruz, Tabasco y Distrito Federal, principalmente. El saneamiento de superficies contaminadas mediante este sistema tiene un menor costo frente a los productos similares existentes en el mercado. Además, la producción propia de los insumos ha permitido la disminución de costos en la adquisición de los mismos hasta en un 20 por ciento, concluyó Molina Cardona.

ENLACE: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/291117/6/comimsa-da-solucion-a-suelos-contaminados.htm

Una princesa, la momia más antigua con aterosclerosis

Ahmose-Meryet-Amon tenía la vida resuelta y saludable que le daba su condición de princesa egipcia. Era hija del Seqenenre Tao II, el último faraón de la 17ª dinastía, una de las más prósperas del país del Nilo. Alejada de la dieta normal de un egipcio medio, su estilo de vida no parecía propiciar una enfermedad arterial coronaria. Sin embargo, un grupo de investigadores de EEUU ha encontrado en los restos de este miembro de la realeza de hace 3.500 años lo que podría ser el primer caso conocido de aterosclerosis en la Historia.
"Comúnmente pensamos que las enfermedades de las arterias coronarias y del corazón son consecuencia del modo de vida moderno, fundamentalmente porque han aumentado en los países en desarrollo a medida que se occidentalizan, pero nuestros resultados dejan en entredicho la percepción de la aterosclerosis como una enfermedad de la vida moderna", comenta el doctor Gregory S. Thomas.
Bautizando el estudio con el nombre del dios egipcio Horus, 'el elevado', un grupo de investigadores se adentró en el estudio de los vasos sanguíneos de 52 momias del antiguo Egipto. Tal y como publicaba 'The Journal of the American Association' (JAMA)  de ellas, sólo en 44 pudieron realizar un estudio de sus arterias y corazón, ya que en el resto habían desaparecido, y la sorpresa la encontraron cuando vieron que 20 de esos restos presentaban acumulaciones de calcio en las paredes de sus vasos sanguíneos.
Los más antiguos de ellos eran los de la princesa Ahmose, que probablemente vivió entre los años 1580 a 1550 antes de Cristo y que se supone, murió con poco más de 40 años. Gracias a las pruebas de escáner se comprobó que "esta momia presentaba síntomas de aterosclerosis en dos de sus tres arterias coronarias principales", explica el doctor Thomas, "por lo que a día de hoy habría necesitado una cirugía de by-pass sin dudarlo".
A partir de estas pruebas se abre el debate. ¿Son las enfermedades coronarias el resultado de los malos hábitos de la vida moderna? Hace 3.500 años no se conocía el tabaco ni las grasas 'trans', la dieta era rica en verduras, fruta y con una cantidad limitada de carne.
Como miembro de una familia noble, es posible que Ahmose hubiese comido más carne, mantequilla y queso que el resto de los mortales egipcios y, la única pega importante, es que "los alimentos se conservaban en sal, algo que ha podido tener un efecto adverso en su salud", según comenta a ELMUNDO.es el doctor Thomas desde Amsterdam, donde se encuentra presentando los últimos resultados de este estudio en la Conferencia Internacional de Imagen Cardiovascular no Invasiva.
Pero todos los expertos se ponen de acuerdo en que, aunque importante, la dieta no es el único factor para desarrollar una enfermedad coronaria. "Son un cúmulo de varias cosas, por ejemplo, en España, el 50% de las personas que sufre actualmente aterosclerosis tienen un colesterol normal", comenta por su parte Jesús Egido, Jefe de servicio de nefrología e Hipertensión de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA). "Efectivamente, la dieta es una parte importante para desarrollar esta patología, pero en este caso la dieta se basaba en cereales, vegetales y fruta, mientras que el consumo de grasas era más escaso que el nuestro, incluso en las altas esferas sociales", confirma el doctor Thomas. "Como no es la única causa también estamos investigando factores como una posible respuesta inflamatoria a las frecuentes infecciones parasitarias o la genética, ya que hemos descubierto que otros miembros de su familia también tenían síntomas de esta enfermedad", añade

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/17/corazon/1305640089.html

lunes, 16 de mayo de 2011

Una única incisión para extraer lóbulos pulmonares

Emplear técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas es una tendencia clara. Un grupo de cirujanos coruñeses especialmente comprometido con este objetivo ha perfeccionado la videocirugía hasta el punto de que, a través de una incisión única de 3 ó 4 centímetros, son capaces de extraer un lóbulo pulmonar. Un procedimiento pionero en el mundo.
Hasta hace dos décadas, la única forma de extraer un lóbulo pulmonar (cada una de las partes en las que se divide este órgano; tres el derecho y dos el izquierdo) a un paciente con cáncer era mediante cirugía abierta. Pero con la llegada de las intervenciones torácicas videoasistidas (VATS, por sus siglas en inglés) el panorama cambió. Con tres o cuatro pequeñas incisiones -similar a una laparoscopia- se podía realizar casi cualquier operación, incluida la resección pulmonar.
"Es una técnica que causa menos dolor al paciente y permite un mejor postoperatorio", explica a ELMUNDO.es Diego González Rivas, cirujano torácico del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. Él, junto con sus colegas Mercedes de la Torre y Ricardo Fernández, creó la Unidad de Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva (UCTMI), que trabaja en varios centros privados de la provincia gallega.
"Empezamos en 2007 a emplear la toracoscopia con tres incisiones. Cuando llevábamos unos 100 casos, empezamos a utilizar sólo dos y ahora somos capaces de intervenir a través de un único corte", señala González. En esa pequeña abertura de 3 ó 4 centímetros introducen todo el material quirúrgico que necesitan, incluida la cámara para verlo todo.
El aprendizaje ha sido complicado, "hemos tenido que pensar cómo debe ser el abordaje, cómo colocar el pulmón...", pero la técnica ha sido, hasta el momento, un éxito. Con 21 pacientes intervenidos, entre los que hay casos complicados y varias neumonectomías (extracción de un pulmón entero ampliando la incisión hasta los 6 cm), las cifras son muy positivas.
"Las intervenciones han durado, de media, unas dos horas y 20 minutos, los pacientes han llevado drenajes durante un promedio de dos días y más del 70% ha recibido el alta en las primeras 72 horas", resume el cirujano. Al reducir la agresión, la recuperación es más rápida.
A pesar de las ventajas, sólo un pequeño porcentaje de las lobectomías se realiza con la técnica VATS, según varios estudios. En EEUU, la cifra está en torno al 20%-30% mientras que en Europa baja hasta el 10%-12%. "Cada vez hay más interés por este procedimiento pero aún hay mucha cirugía abierta", asegura González.
Él y sus colegas de la UCTMI están convencidos de que "el futuro de la cirugía va en esta dirección [la incisión única], combinado con la robótica y las cámaras inalámbricas. Si somos capaces de estar en esta línea, estaremos listos para los avances que vengan", concluye.

ENLACE : http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/05/13/tecnologiamedica/1305299223.html

El árbol de Newton se tambalea

Una de las anécdotas más famosas de toda la historia de la ciencia cuenta que tras una copiosa cena, el físico Isaac Newton salió a tomar una taza de té bajo el manzano de su casa. Mientras meditaba, una manzana le cayó sobre la cabeza, llevándole a preguntarse por qué esta siempre descendía de forma perpendicular.
Este episodio sería la antesala de las leyes que el británico recogió a posteriori en su obra 'Philosophiae Naturalis Principia Mathematica' y que le valieron su cargo de presidente de la Royal Society. La historia es todo un mito, y atrae a miles de curiosos que acuden en masa a visitar el árbol, que se encuentra en Woolsthorpe, en el Condado de Lincolnshire.
La Royal Society de Londres publicó hace aproximadamente un año en su página web, el manuscrito de la biografía de Newton escrita por el científico y amigo del físico: William Stukeley. En 'Recuerdos de la vida de Newton', el autor habla acerca del físico. En el interior de la publicación cuestiona la autenticidad de la historia de la manzana.
Según relata Stukeley, la manzana no llegó a golpear al físico, al que llegó a calificar de 'despistado', pero sí fue la responsable de su inspiración, punto de inflexión en la historia de la ciencia moderna.
Independientemente de si el fruto golpeó su cabeza o no, el árbol de más de 400 años de vida recibe la visita de más de 33.000 turistas cada año. El mito, el manzano, Newton o todos estos factores combinados generan el interés de miles de curiosos que, progresivamente han causado el deterioro del árbol, desembocando en esta medida para protegerlo.
Los daños causados al mítico árbol frutal son los responsables de que se haya instalado una valla cuyo objetivo es evitar que los curiosos pisoteen o escalen el manzano. El mal estado de la corteza impedía que los nutrientes y el agua alimentasen las raíces del árbol.
La fascinación llega a tal punto que hace aproximadamente un año un trozo de madera del mítico manzano y un retrato de Newton se unieron a una misión espacial organizada por la NASA liderada por el astronauta Piers Sellers como parte de las conmemoraciones del 350 aniversario de la Royal Society británica.
En 1820, una tormenta estuvo a punto de acabar con el árbol. Sin embargo, el manzano sobrevivió y se reconstituyó a partir de sus raíces. Su fortaleza junto con su importancia histórica explican que este símbolo sea Patrimonio Nacional. Los árboles requieren cuidado, y más aún si constituyen parte del legado científico de un país y de toda la ciencia.

ENLACE: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/13/ciencia/1305280184.html